Mostrando las entradas con la etiqueta La construcción de la política social en México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La construcción de la política social en México. Mostrar todas las entradas

La construcción de la política social en México


La construcción de la política social en México  

Estas fases se comprenderá los orígenes de la administración pública, así como evolución por lo que ha pasado, así también la creación de instituciones importantes que marcaron la administración pública, y a su vez la relación que la iglesia mantuvo con la administración pública durante la colonia, también se mencionara la reforma educacional de la época Porfiriato que marca la pausa a la modernización educativa, como la creación de diferentes instituciones y organizaciones administrativas que son fundamentales en la administración pública, como las políticas sociales que se establecieron para el bienestar social, y el desarrollo económico en sus diferentes áreas, y de este modo surge las garantías individuales los hoy llamadas derechos humanos, a continuación se reflexionara las diferentes etapas que ha pasado la administración pública en nuestro país.

La administración pública es fundamental para todo país, y en México se reflejan las diferentes etapas históricas, con la necesidad de un gobierno con las dependencias administrativas adecuadas que brinden bienestar social, nace en México como respuesta a su necesidad social, con el origen de la sociedad español, de la fusión de las dos culturas formando una civilización de mestizos, dando como resultado la imposición de la corona española y de los conquistadores: la primera fue la búsqueda de un sistema en la cual consiste centralizar todo hacia el rey, y la segunda revolucionar los procesos de la corona para imponer un sistema feudal descentralizados para tener un mayor control de su nueva posesión.

La corona española, utilizó como administración a los esclavos para la elaboración de alimentos y explotando minas, para dar auge a la actividad comercial y fortalecer el crecimiento económico, a este ritmo se creó los procesos originales y básicos de la administración pública.

En la edad media, la iglesia realizó su administración pública por medio de la creación de las organizaciones; por lo que era la potencia social más respetada. 

La iglesia fue fundamental para la corona española, ya que fue su pilar con el movimiento de cristianización en México, con su poder teológico logró un cambio cosmovisión de los nativos, lo que logró fue un nuevo orden económico y social. 

La iglesia con el poder de hacienda fungió como prestamista, logrando tener una división territorial, y así se desarrolló económicamente

En las estructuras administrativas sociales surgió el problema con el desbasto de las comunidades rurales y la falta de comercio, y de políticas sociales esto provocó la migración a las ciudades; Los espacios de estos asentamientos se fueron integrando en tres niveles de la geografía: tierras altas del interior, tierras bajas y tierras intermedias. 

Esta categoría de organización política es antecedente en la integración del Estado mexicano en el ámbito local y municipal. 

Con todo esto podemos decir que la clase dominante vivía en las ciudades importantes y en los centros mineros, mientras que los nativos estaban dispersos en todo el territorio 

En la Nueva España las clases sociales contaban con elementos fisonómicos y socioeconómicos. 

sin embargo, se les permitía a algunos nativos conservar sus costumbres, tradiciones, organización económica y pirámides sociales; aunque con el dominio de la iglesia católica, todo esto ocasionó la fusión de elementos sociales así mismo surgieron las castas sociales, resultado de las mezclas raciales que se dieron con el pasar del tiempo. 

Un ejemplo de clasificación relacionada con la mezcla de españoles, indígenas, africanos, asiáticos, entre otros. 

De las castas sociales surgieron los estratos más discriminados; sin embargo, aunque fue una lastimosa situación, de ahí surgió la gran diversidad multicultural de México.

En la administración pública colonial se concentró en que España dominó a México, con el desarrollo de las fuerzas productivas, y en lo general una nueva formación social. Las instituciones creadas y desarrolladas en la Colonia culminaron en: secretarías, comisiones y oficialías mayores. 

El desarrollo de la nación mexicana independiente, fue por el grado de madurez y generalización de las relaciones de intercambio a través de la mercancía, por la aparición de la clase hegemónica y por la capacidad de organización del Estado. 

Nace también la administración pública mexicana, con su estructura centralizada en secretarías de Estado y acompañada de instituciones descentralizadas que podrían considerarse como preexistentes y que son herencia del virreinato. 

A su vez comenzó la estructura del aparato público, creándose los organismos para las tareas de asistencia y de salubridad.

Los caudillos y políticos comenzaron a configurar dos grupos; sus propuestas difieren en cuanto a la forma de constituir la república, de ahí que se consideren dos proyectos de nación: el conservador y el liberal. 

En el mismo tiempo se creó la primera Constitución del país, en ella se plasmó las facultades y atribuciones de los dos poderes, el Congreso y el Ejecutivo Debido a la situación que se vivía entre los años 1855 -1863 y tras una guerra civil y una intervención extranjera se expidieron un conjunto de leyes llamadas leyes de reforma, su objetivo principal fue separar la iglesia del gobierno, y de esa manera se consolidaba un diseño institucional que modificaría el poder de la Iglesia católica en un gobierno democrático y equitativo.

Las principales leyes que se destacaron en las Leyes de Reforma fueron; Las reformas a la iglesia prohibía al clero regular y secular, tratar asuntos políticos; Ley Lerda está obligaba a las corporaciones civiles a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes las arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas; así también la Ley Juárez está trató de suprimir los bienes militares en los negocios civiles, por lo tanto, los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de sus competencias y no en los asuntos civiles; y por último la Ley Iglesias que prohibió el cobro de derechos, obvenciones parroquiales y el diezmo.

La Iglesia católica rechazaba la constitución de 1857, esto se debía a que la constitución postula la eliminación del fuero eclesiástico y la prohibición de la posesión corporativa de bienes raíces; así mismo el triunfo del plan de Ayutla permitió que se impulsará la reforma liberal en busca de igualdad política y civil, y la implementación de un régimen democrático.

La Constitución de 1857 esta declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal y mencionaba a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos, conocido como amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista político. La constitución de 1857 funciono solo como ejercidos de teoría, esto debido a la falta de cultura que tenía el país donde no se respetaban los derechos humanos ni las garantías individuales.

En esta etapa la educación se encontraba en la mira de los científicos, y realizaron cambios en los sistemas educativos tomando como modelo la educación europea, con el objetivo de unificar los métodos de enseñanza en la República. 

Así mismo se estableció la educación laica gratuita y obligatoria.

Sin embargo, en lo laboral pasaba por dificultades, como la explotación de trabajadores y diferentes situaciones laborales, lo que ocasionó un movimiento revolucionario. 

La etapa del Porfiriato fue un periodo lleno de contrastes e incertidumbre de desarrollo económico, entre los cuales están la inversión extranjera, el incremento del sector rural y minero, y la desigualdad social y económica; a continuación, se abordarán dos subtemas de los cuales son importante en esta etapa del Porfiriato. 

En esta etapa el incremento de la competencia con las empresas extranjeras resultaba cada vez mayor, lo que ocasionó que los trabajadores se inconformaron por el excesivo apoyo al capital extranjero, lo que desfavorece a las clases bajas.

Así también los salarios agrícolas disminuyeron y esto provocó la gran emigración hacia Estados Unidos; así mismo los salarios del proletariado rural se declina en el mismo momento en que la ruina del artesanado y la disminución de la mano de obra urbana provoca un reflujo hacia los campos; Por lo tanto una crisis económica provocó que varias industrias y sectores, como el minero y agropecuario, se vieran obligados a disminuir su producción, de reducir el salario de los trabajadores y recorte de personal.

En este periodo los puestos importantes estaban ocupados por trabajadores extranjeros, por la implementación de nuevas tecnologías, mientras que el trabajo de los mexicanos se limitaba a puestos de limpiador, carpintero, entre otros oficios.

Toda esta crisis laboral ocasionó que surgieran dos eventos de suma importancia; el primero es la huelga de Cananea, en una mina de cobre ubicada en Sonora, debido a la inconformidad de los salarios de los trabajadores; ya que les daban más privilegios a los extranjeros. 

El segundo evento fue la huelga en Río Blanco, los motivos era mejorar las condiciones laborales, así como los reglamentos de trabajo establecidos, estos movimientos fueron violentamente reprimidos. 

La socioeconómica que se vivía en este periodo, surgió un grupo de las clases medias urbanas y algunos trabajadores organizados, al cual se llamó anti reeleccionista.

Así mismo la sensibilidad que enfrentaba el país ante la crisis, la represión en las huelgas, serían detonante importante para que Francisco I. Madero cambiará la historia después de que Porfirio Díaz permaneciera 30 años en el poder. Sin embargo, existe un desarrollo estructural de la administración pública centralizada porfiriana y relacionada con el capitalismo. 

El impulso a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

En el periodo del Porfiriato a pesar de que las exportaciones y el desarrollo económico fueron en incremento, la distribución del ingreso nacional no mejoraba.

La desigualdad social, empezó a partir de que la economía fue controlada por pocos sectores, lo cual beneficiaba sólo a un pequeño porcentaje de la población. 

Este grupo contaba con grandes propiedades, con fines de exportación, que permitían que se encontraran entre los grupos privilegiados con mayor distribución de riqueza. 

La otra parte carecía de aspectos básicos, como la salud, alimentación y educación.

La administración pública mexicana adquirió el capitalismo y que adquiero como su responsabilidad: obras públicas, comunicaciones, instrucción pública, bellas artes fomento, comercio, beneficencia pública y derechos agrarios. 

Todo lo mencionado se convirtió en su ley de desarrollo.

El crecimiento económico, trajo el aumento y embellecimiento de las grandes ciudades, por lo que en ellas se encontraba la gente rica, sin embargo, la gente en general seguía en una miseria enorme. 

Dentro de esta desigualdad se encontraba un reparto, por un lado, una alta burguesía, las personas de clase media burguesa cursan carreras universitarias y se establecen en trabajos de oficina, y en la base de la sociedad había campesinos, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, etc.

Todo esto dio paso a los altos latifundios de los hacendados, en los que explotaban a los peones. 

La política y la forma de gobernar de Porfirio Díaz causaron que la prensa mexicana quisiera criticar al presidente. 

Pero Porfirio Díaz mantuvo a la prensa controlada, comparándola con subsidios o bien reprimiendo.

De esta manera, el Porfiriato fue objeto de críticas liberales que, conjugadas con los factores anteriormente señalados, hicieron posible el movimiento revolucionario. 

La participación de los siguientes personajes es considerada como medular para los fines de la misma: Francisco I. Madero (Plan de San Luis), Emiliano Zapata (Plan de Ayala), Venustiano Carranza (Convocatoria al Congreso del 5 de febrero de 1917 que promulgó la Constitución vigente), Hermanos Flores Magón (Junta organizadora del Partido Liberal Mexicano).

El partido Liderados por Ricardo Flores Magón, quien funda el Partido Liberal Mexicano PLM, que postula los siguientes principios: No reelección y reducción de período constitucional, supresión de la pena de muerte para presos políticos y comunes, enseñanza elemental obligatoria y la necesidad de instrucción laica, salario mínimo, expropiación de latifundios y tierras ociosas, así como regulación de la jornada laboral. 

La seguridad social fue anclada a la plataforma del Partido, la Constitución otorgaba recursos con amplio margen de discrecionalidad al Estado para el logro de los objetivos y estrategias sociales definidas, sin la intervención de particulares que limitaran el proceso de transformación; Venustiano Carranza perfila en la Carta Magna como un nuevo modelo de gobierno capitalista con la inclusión de evidentes elementos de nacionalismo, surgiendo así; Los derechos sociales se vuelven parte toral, a saber, todos aquellos que permiten desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad, con asequibilidad económica para una vida digna.

Se modificaron artículos constitucionales para dar un ámbito de actualización en la educación; así mismo se creó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado de la cual dio origen a la Secretaría de Educación Pública, con el fin de impulsar la educación nacional.

En el año 1915, Carranza y los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial, firmaron un acuerdo en el que el presidente estableció leyes en favor de los trabajadores a cambio de apoyo político. 

Se establecieron diferentes debates y negociaciones posteriores, entre el Congreso fundacional de la CROM, el Estado y las empresas, que concluyeron hasta 1925. 

A su vez los elementos principales de este ideal consideraron: a) la jornada laboral no mayor a 8 horas diurnas o 7 nocturnas; b) los menores de edad no deberán trabajar después de las 10 de la noche; c) protección social; d) capacitación laboral; entre otros.

En el año de 1917, en la constitución se estableció la educación como un derecho social fundamental, así también la creación de la Secretaría de Educación Pública, y con José Vasconcelos como Secretario, quien dispuso del más alto presupuesto de la historia en materia educativa.

La contribución de Vasconcelos fue el origen de la educación rural elemental, inspirada en los misioneros españoles en la época colonial. 

Se fundaron escuelas en regiones remotas, donde no se hablaba español; a su vez electo Lázaro Cárdenas como presidente, reiteró su compromiso de impulsar la reforma educativa un instrumento que iba a contribuir a la abolición de un régimen económico individualista y a la creación de una economía generalizada en beneficio de los trabajadores.

Lázaro Cárdenas inició su mandato en 1934. 

A pesar de haber recibido el apoyo de Calles para ganar las elecciones, tenía muy clara su enmienda: justicia social y dignidad social. 

En relación con la clase obrera, se resolvió la regulación en materia de contratación colectiva y la creación de sindicatos. 

El Estado se convirtió en árbitro y regulador de la sociedad para mantener control y disminuir las acciones de actores que no simpatizaban con el Cardenismo.

La organización sectorial del gobierno permitió la entrega de posiciones políticas a líderes políticos de las diferentes corporaciones.  

Con esta iniciativa, todos los grupos manifestaron sus intereses a través de las organizaciones del gobierno, los cuales eran atendidos por empleados públicos.

Como podemos ver, la administración pública surgió en México por la necesidad que había en el país, adoptando la cultura Española; pasando desde la colonización y conquista, como la iglesia obtuvo un poder económico que hasta la misma España decidió por cómo disminuirla; no obstante con el inicio de la guerra de independencia en 1810, se buscó la reivindicación de las clases sociales, y con todo el impulso de la ilustración, los ideales liberales de igualdad y libertad fueron la punta de flecha de este acontecimiento social. 

Al inicio del México independiente hubo crisis económicas y sociales las cuales propiciaron que las primeras instituciones se vieran sometidas a los intereses de las clases prominentes: la iglesia, los militares y la nobleza. 

Dando la necesidad las leyes de reforma para lograr una interdependencia para poder independizar el gobierno y sacar a la iglesia de los organismos públicos, siendo esta reforma rechazada por la iglesia porque perdía poder en México. 

En el año de 1867 inició un proceso de descentralización, diversificación, crecimiento y desarrollo de la administración pública mexicana, y en la administración pública de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1910) se consolidó esta etapa Mencionar el Porfiriato o Porfirismo, que fue en los años de 1876 a 1911 es una etapa de contrastes; por un lado, se encuentra el desarrollo y crecimiento en aspectos económicos y sociales, que fueron importantes, principalmente la inversión extranjera, pero, por otro lado, el analfabetismo alcanzó casi al 80% de la población; el crecimiento económico, trajo el aumento y embellecimiento de las grandes ciudades, por lo que en ellas se encontraba la gente rica, sin embargo, la gente en general seguía en una miseria enorme. 

Dentro de esta desigualdad se encontraba un reparto, por un lado, una alta burguesía, las personas de clase media burguesa cursan carreras universitarias y se establecían en trabajos de oficina, y en la base de la sociedad había campesinos, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, etc.