Programa social y la política

Programa social y la política

la política social busca promover el bienestar de las personas a través de la creación de programas sociales que proveen una variedad de servicios sociales, con la idea de que los gobiernos son responsables del bienestar de sus ciudadanos; por ello, es imprescindible que el Estado asuma un papel central respecto a ellos, ya que la política social planea y direcciona los recursos públicos hacia grupos amplios de ciudadanos.

El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, contribuye al logro de la meta nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: México en Paz. Así mismo el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia tiene por objeto atender los factores de riesgo y de protección vinculados a la violencia y la delincuencia.

En México el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Trabajar en forma coordinada desde los tres niveles de Gobierno en todas las entidades federativas para fortalecer las acciones sociales que permitan prevenir la violencia y la delincuencia para construir un México en Paz.

El crecimiento de las víctimas de la violencia, del delito y de violaciones de derechos humanos en nuestro país no es un fenómeno natural, propio de las grandes o pequeñas comunidades, ni de la coyuntura que representa la lucha contra el crimen. Por el contrario, se trata de una cuestión estructural que guarda una estrecha relación con la carencia de oportunidades, la desigualdad social y la marginación de gran parte de la población del desarrollo económico, social y cultural del país.

Su implementación es coordinada por la Secretaría de Gobernación e implica el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, los diferentes sectores de la sociedad civil, así como la participación de la iniciativa privada y los organismos internacionales. La prevención social es un proceso que demanda acciones de corto, mediano y largo plazos orientadas a lograr, de manera progresiva, cambios socioculturales que permitan la configuración de relaciones libres de violencia y delincuencia.


PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

La política económica de un país nunca está desligada de sus implicaciones sociales. No se puede ignorar la causalidad entre las condiciones que precariza el trabajo y reducen el poder adquisitivo de algunas personas, generando una desigualdad estructural, con la falta de desarrollo cultural y humano, así como la prevalencia de la violencia y las conductas delictivas en el país. Así también en trabajar en la construcción de una sociedad más justa, con verdaderas oportunidades para el desarrollo humano, con instituciones transparentes y confiables marcadas por un paradigma democrático, parece ser la verdadera alternativa para erradicar la violencia y disminuir la criminalidad.

La violencia y la delincuencia son situaciones que generan amenazas a los derechos humanos y afectan la construcción de la seguridad ciudadana, la cual se traduce en un bien público que brinda certeza a las personas respecto a su integridad física, psicológica, patrimonial y social; por tanto, permite el ejercicio de derechos como la libre movilidad y la convivencia pacífica; ya que se entiende por violencia, una acción en la que existe el uso deliberado de la fuerza física o el poder, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Quedan incluidas las diversas manifestaciones como la violencia de género, la juvenil, la delictiva, la institucional y la social, entre otras.

Por lo tanto, la delincuencia es entendida como un fenómeno social, multicausal y multifactorial, el cual se expresa mediante una conducta que quebranta un orden social o legal determinado; es decir, un delito para obtener, principalmente, un beneficio económico, gratificación sexual o poder.

Es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, los Estados y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artículo 14, 16 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo tanto, el Ramo 33, está formado por aportaciones federales para estados y municipios; de donde se transfieren recursos para la atención de rubros que el gobierno federal, trasladó a las entidades y alcaldías, tales como salud, educación, desarrollo social y seguridad pública. Su importancia radica en que los fondos se ceden a autoridades locales por ley, y no por convenio.

Así mismo, es el gasto federalizado o descentralizado se integra por los recursos que el Gobierno Federal transfiere a los estados y municipios a través de las participaciones y aportaciones federales, los apoyos para las entidades federativas y los convenios de descentralización. Estos recursos provenientes de la Federación son empleados por los gobiernos estatales para complementar sus respectivos gastos en educación, salud, infraestructura social, seguridad pública, sistema de pensiones, deuda pública, entre otros.

El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública; se determina para los siguientes propósitos que son el reclutamiento, formación, selección, evaluación y depuración de recursos humanos vinculados con tareas de seguridad pública; así como la percepciones extraordinarias para los agentes del Ministerio Público, peritos, policías judiciales o equivalentes; además del equipamiento de las policías judiciales o sus equivalentes; así como la red nacional de telecomunicaciones e informática para la seguridad pública y el servicio telefónico nacional de emergencia; para una construcción, mejoramiento o ampliación de las instalaciones para la procuración e impartición de justicia, de los centros de readaptación social y de menores infractores; y seguimiento y evaluación de los programas de seguridad pública.

Sin embargo, en el rubro de seguridad pública aplicado al Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia no fue aplicado correctamente en el Estado de Veracruz-Ignacio de la Llave ya que el Ex Gobernador de Veracruz realizo el desvió de este rubro en aplicarlo en una campaña política en la elección de gobernador 2016; así también para financiar a su partido político y utilizó este recurso para uso personal.

Por lo tanto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) dio a conocer los resultados de la revisión de la Cuenta Pública de 2016 en la que botaron irregularidades en la dependencia a su cargo. La crisis financiera del estado de Veracruz ocasionó la inseguridad y el incremento de delitos. Así mismo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF); reconoció que los controles que plantea la ley para evitar el desvío o mal uso del presupuesto destinado a la Seguridad Pública, no han sido suficientes ya que se necesita mejores puntos de alerta y además que en cada una de las entidades los servidores públicos tengan una gran responsabilidad en su desempeño.

Ya que el objetivo principal del Estado es el logro del bien común, el bienestar social, su eficiencia del mismo se medirá en relación de que todas las acciones que se realicen estén enfocadas a garantizar este fin. Sin embargo, el Ex Gobernador de Veracruz no cumplió con la ética, valores y moral que debe ejercer en su función pública.

La Procuraduría General de la República, ya está realizando las investigaciones ministeriales correspondientes donde abrió una carpeta de investigación por el delito de enriquecimiento ilícito, desviación de recursos federales, basándose en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Código Penal del Estado de Veracruz y Código Nacional de Procedimientos Penales.

Vivir en un México en Paz es la prioridad del Gobierno Federal. Es lo que más preocupa a los habitantes y la tarea más importante que debe ocupar al Gobierno de la República. En la Administración Pública su objetivo es trabajar en construir la tranquilidad, el desarrollo económico y el bienestar social que podrá sustentar este anhelo de paz. En el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia realizado por el Presidente de la República. Se esbozan los esfuerzos de coordinación entre el Gobierno Federal, Estados y Municipios; también se presenta la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, su integración y sus principales responsabilidades.


Este programa es de bienestar social ya que todos los ciudadanos se van a sentir protegidos, con el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia es un instrumento que tenga el más alto consenso ciudadano y el más amplio compromiso gubernamental para aplicarlo y lograr sus objetivos, a fin de que Gobierno y Sociedad podamos en conjunto construir un México en Paz.

El servidor público suele administrar recursos que son estatales y, por lo tanto, pertenecen a la sociedad. Cuando una persona con un puesto de esta naturaleza comete delitos tales como la malversación de fondos o incurre en la corrupción de alguna forma, atenta contra la riqueza de la comunidad. La actuación de un servidor público está sujeta a diversos reglamentos y normativas. Cabe mencionar que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se detallan sus obligaciones que son la de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión.

Los procesos de planeación y diseño de las políticas y los programas sociales


El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, contribuye al logro de la meta nacional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: México en Paz. 

Así mismo el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia tiene por objeto atender los factores de riesgo y de protección vinculados a la violencia y la delincuencia.


En México el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. 

Trabajar en forma coordinada desde los tres niveles de Gobierno en todas las entidades federativas para fortalecer las acciones sociales que permitan prevenir la violencia y la delincuencia para construir un México en Paz.

El crecimiento de las víctimas de la violencia, del delito y de violaciones de derechos humanos en nuestro país no es un fenómeno natural, propio de las grandes o pequeñas comunidades, ni de la coyuntura que representa la lucha contra el crimen. 

Por el contrario, se trata de una cuestión estructural que guarda una estrecha relación con la carencia de oportunidades, la desigualdad social y la marginación de gran parte de la población del desarrollo económico, social y cultural del país.

Su implementación es coordinada por la Secretaría de Gobernación e implica el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, los diferentes sectores de la sociedad civil, así como la participación de la iniciativa privada y los organismos internacionales. 

La prevención social es un proceso que demanda acciones de corto, mediano y largo plazos orientadas a lograr, de manera progresiva, cambios socioculturales que permitan la configuración de relaciones libres de violencia y delincuencia.


Programa seleccionado Plan Nacional de Desarrollo Ley de Planeación Ley General Desarrollo Social





Programa Nacional
para la Prevención
Social de la Violencia
 y la Delincuencia




A) Prevención de la violencia y atención a victima

B) Mejorar las condiciones de Seguridad Pública

C) Atender los factores de riesgo y de protección vinculados a la violencia y la delincuencia

D) Aplicar, evaluar y dar seguimiento del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia



A) La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, las legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal expedirán las normas legales y tomarán las medidas presupuestales correspondientes para garantizar el cumplimiento del Programa Nacional Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en el ejercicio fiscal siguiente a la entrada en vigor de este decreto.

B) Los programas, proyectos y demás acciones que, en cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley y en razón de su competencia, corresponden a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, deberán sujetarse a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para dichos fines en el Presupuesto de Egresos de la Federación y a las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.




Vivir en México en Paz



A) Reconstrucción del Tejido Social

B) Igualdad de género

C) Prevención de la violencia y atención a víctimas

D) La construcción (FEDERAL, s.f.)de comunidades más seguras, cohesionadas e inclusivas, brindando atención especial a poblaciones y comunidades vulnerables

E) Se desarrolla e implementa, en conjunto con la sociedad, estrategias socio-urbanas para mejorar la convivencia pacífica y la cohesión comunitaria y coadyuva a la reactivación de la dinámica social, elementos indispensables en la prevención social de la violencia y la delincuencia

F) Apoya a la sociedad civil a través de estrategias enfocadas en facilitar los procesos de acompañamiento, asesoría y vinculación de actores sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil


























































Vivir en un México en Paz es la prioridad del Gobierno Federal. 

Es lo que más preocupa a los habitantes y la tarea más importante que debe ocupar al Gobierno de la República. 

En la Administración Pública su objetivo es trabajar en construir la tranquilidad, el desarrollo económico y el bienestar social que podrá sustentar este anhelo de paz. 

En el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia realizado por el Presidente de la República. 

Se esbozan los esfuerzos de coordinación entre el Gobierno Federal, Estados y Municipios; también se presenta la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, su integración y sus principales responsabilidades.

Así mismo, este programa es de bienestar social ya que todos los ciudadanos se van a sentir protegidos, con el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia es un instrumento que tenga el más alto consenso ciudadano y el más amplio compromiso gubernamental para aplicarlo y lograr sus objetivos, a fin de que Gobierno y Sociedad podamos en conjunto construir un México en Paz.

Por lo tanto, el servidor público suele administrar recursos que son estatales y, por lo tanto, pertenecen a la sociedad. 

Cuando una persona con un puesto de esta naturaleza comete delitos tales como la malversación de fondos o incurre en la corrupción de alguna forma, atenta contra la riqueza de la comunidad. 

La actuación de un servidor público está sujeta a diversos reglamentos y normativas. 

Cabe mencionar que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se detallan sus obligaciones que son la de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión.

En el Plan Nacional de Desarrollo, el programa consiste en la implementación de estrategias de prevención social que atienden los problemas desde la raíz. 

Actúa de forma complementaria con las estrategias de contención y control, ejercidas por el estado e incorpora la participación activa y decidida de todos los actores de nuestra sociedad en su diseño, implementación y evaluación adoptando así un enfoque integral de seguridad ciudadana. 

Así mismo, parte de un diagnóstico e identifica factores de riesgo, territorios y poblaciones de atención prioritaria para las que se plantean acciones específicas en los ámbitos individual, familiar, escolar, comunitario e institucional.

En la Ley General de Desarrollo Social están los programas y estrategias que desde la Secretaría de Desarrollo Social se están diseñando y proponiendo dentro del marco del Programa, en colaboración con las demás dependencias, contribuyen al fortalecimiento de la cohesión social en las comunidades y la convivencia ciudadana.

En la Ley de Planeación, se establece los objetivos, prioridades, principios, lineamientos, ejes y programas que articulan la planeación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas de prevención de las violencias y la delincuencia en los tres órdenes de gobierno e integrando la participación del sector social, para construir comunidades más seguras, cohesionadas e inclusivas

Por último, todo este conjunto de leyes y coordinación de las tres esferas de gobierno es para garantizar el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población; así mismo, se fortalece las instituciones mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con actores políticos y sociales, con la formación de ciudadanía y la corresponsabilidad social, el respeto y la protección de los derechos humanos, la erradicación de la violencia de género, el combate a la corrupción y el fomento de una mayor rendición de cuentas, todo ello orientado a la consolidación de una democracia plena.

Programa social y su relación con los derechos humanos


Programa social y su relación con los derechos humanos

El crecimiento de las víctimas de la violencia, del delito y de violaciones de derechos humanos en nuestro país no es un fenómeno natural, propio de las grandes o pequeñas comunidades, ni de la coyuntura que representa la lucha contra el crimen. 

Por el contrario, se trata de una cuestión estructural que guarda una estrecha relación con la carencia de oportunidades, la desigualdad social y la marginación de gran parte de la población del desarrollo económico, social y cultural del país.

En México, Nos mueve la Paz: Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. 

Trabajar en forma coordinada desde los tres niveles de Gobierno en todas las entidades federativas para fortalecer las acciones sociales que permitan prevenir la violencia y la delincuencia para construir un México en Paz.

El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Nos Mueve la Paz, contribuye al logro de cuatro metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad y México Próspero; así como a los programas sectoriales de Gobernación, Desarrollo Social, Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Innovador, Salud, Educación, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y Financiamiento del Desarrollo. 

El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia tiene por objeto atender los factores de riesgo y de protección vinculados a la violencia y la delincuencia.

Su implementación es coordinada por la Secretaría de Gobernación e implica el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, los diferentes sectores de la sociedad civil, así como la participación de la iniciativa privada y los organismos internacionales. 

La prevención social es un proceso que demanda acciones de corto, mediano y largo plazos orientadas a lograr, de manera progresiva, cambios socioculturales que permitan la configuración de relaciones libres de violencia y delincuencia.

En México existe la desigualdad, ya que el 10% de la población concentra el 40% de las riquezas; mientras que el resto se divide en el 90% de la población restante.

Desde la época colonial este sistema se mantiene y se ha transmitido de generaciones; Brasil, Jamaica, Haití, Guatemala, el Salvador y México son los países más inequitativos de Latinoamérica.

En México hay un 36.5% de mujeres empleadas del total de la fuerza laboral, del cual el 40% de esas mujeres gana menos que un hombre (INEGI). 3 de cada 100 estudiantes que terminan el nivel bachillerato continúan estudiando.

¿Qué factores consideras que dividen más a la sociedad mexicana? (encuesta); las clases sociales, la educación, el nivel de vida, la cultura o falta de ella, etc. 

Como resultado de la desigualdad está en base la propiedad, desde la época colonial o precolombina, ya que la propiedad daba la posibilidad de una actividad para obtener un ingreso (antes, las canteras de minerales, tierras agrícolas, granjas etc.); hoy en día estas evolucionaron (servicios, comercio, locales etc.). Las condiciones de posibilidad, practicar la democracia en el sentido amplio, no se puede lograr con esta enorme desigualdad; es decir la democracia no puede agotarse en lo electoral, y se ha pensado mucho la llamada transición democrática; que ya hemos pasado porque ya hay elecciones libres.

DERECHOS HUMANOS

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

IGUALDAD

Tienen como objetivo que todas las personas, sin distinción alguna, gocen de los derechos y libertades prevista en la constitución y no se han discriminadas por ningún motivo;  artículos 1 y 3 de la constitución política de los estados unidos mexicanos

SEGURIDAD JURÍDICA

Las autoridades tienen la obligación de promover (hacer difusión, anuncios en televisión, cursos, distribución de folletos) y de garantizar o hacer cumplir los derechos humanos. 

Así también Son un límite para que las autoridades no actúen de manera abusiva y arbitraria; artículos 14,16 y 21 de la constitución política de los estados unidos mexicanos

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Su objetivo es garantizar el bienestar de todas las personas en el aspecto económico, laboral, educativo, cultural, de salud y de protección de la familia; artículos 3 ,4 y 123 de la  constitución política de los estados unidos mexicanos



PROGRAMA: LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

La violencia y la delincuencia son situaciones que generan amenazas a los derechos humanos y afectan la construcción de la seguridad ciudadana, la cual se traduce en un bien público que brinda certeza a las personas respecto a su integridad física, psicológica, patrimonial y social; por tanto, permite el ejercicio de derechos como la libre movilidad y la convivencia pacífica.

Así también, el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, se entiende por violencia, una acción en la que existe el uso deliberado de la fuerza física o el poder, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. 

Quedan incluidas las diversas manifestaciones como la violencia de género, la juvenil, la delictiva, la institucional y la social, entre otras.

La delincuencia es entendida como un fenómeno social, multicausal y multifactorial, el cual se expresa mediante una conducta que quebranta un orden social o legal determinado; es decir, un delito para obtener, principalmente, un beneficio económico, gratificación sexual o poder.

La política económica de un país nunca está desligada de sus implicaciones sociales. 


No se puede ignorar la causalidad entre las condiciones que precariza el trabajo y reducen el poder adquisitivo de algunas personas, generando una desigualdad estructural, con la falta de desarrollo cultural y humano, así como la prevalencia de la violencia y las conductas delictivas en el país.

Así también en trabajar en la construcción de una sociedad más justa, con verdaderas oportunidades para el desarrollo humano, con instituciones transparentes y confiables marcadas por un paradigma democrático, parece ser la verdadera alternativa para erradicar la violencia y disminuir la criminalidad.

Es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artículo 14, 16 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Vivir en un México en Paz es la prioridad del Gobierno Federal. Es lo que más preocupa a los habitantes y la tarea más importante que debe ocupar al Gobierno de la República. 

En la Administración Publica su objetivo es trabajar en construir la tranquilidad, el desarrollo económico y el bienestar social que podrá sustentar este anhelo de paz. En el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia realizado por el Presidente. 


Se esbozan los esfuerzos de coordinación entre el Gobierno Federal, Estados y Municipios; también se presenta la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, su integración y sus principales responsabilidades.


Este programa es de bienestar social ya que todos los ciudadanos se van a sentir protegidos, con el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia es un instrumento que tenga el más alto consenso ciudadano y el más amplio compromiso gubernamental para aplicarlo y lograr sus objetivos, a fin de que Gobierno y Sociedad podamos en conjunto construir un México en Paz.

La construcción de la política social en México


La construcción de la política social en México  

Estas fases se comprenderá los orígenes de la administración pública, así como evolución por lo que ha pasado, así también la creación de instituciones importantes que marcaron la administración pública, y a su vez la relación que la iglesia mantuvo con la administración pública durante la colonia, también se mencionara la reforma educacional de la época Porfiriato que marca la pausa a la modernización educativa, como la creación de diferentes instituciones y organizaciones administrativas que son fundamentales en la administración pública, como las políticas sociales que se establecieron para el bienestar social, y el desarrollo económico en sus diferentes áreas, y de este modo surge las garantías individuales los hoy llamadas derechos humanos, a continuación se reflexionara las diferentes etapas que ha pasado la administración pública en nuestro país.

La administración pública es fundamental para todo país, y en México se reflejan las diferentes etapas históricas, con la necesidad de un gobierno con las dependencias administrativas adecuadas que brinden bienestar social, nace en México como respuesta a su necesidad social, con el origen de la sociedad español, de la fusión de las dos culturas formando una civilización de mestizos, dando como resultado la imposición de la corona española y de los conquistadores: la primera fue la búsqueda de un sistema en la cual consiste centralizar todo hacia el rey, y la segunda revolucionar los procesos de la corona para imponer un sistema feudal descentralizados para tener un mayor control de su nueva posesión.

La corona española, utilizó como administración a los esclavos para la elaboración de alimentos y explotando minas, para dar auge a la actividad comercial y fortalecer el crecimiento económico, a este ritmo se creó los procesos originales y básicos de la administración pública.

En la edad media, la iglesia realizó su administración pública por medio de la creación de las organizaciones; por lo que era la potencia social más respetada. 

La iglesia fue fundamental para la corona española, ya que fue su pilar con el movimiento de cristianización en México, con su poder teológico logró un cambio cosmovisión de los nativos, lo que logró fue un nuevo orden económico y social. 

La iglesia con el poder de hacienda fungió como prestamista, logrando tener una división territorial, y así se desarrolló económicamente

En las estructuras administrativas sociales surgió el problema con el desbasto de las comunidades rurales y la falta de comercio, y de políticas sociales esto provocó la migración a las ciudades; Los espacios de estos asentamientos se fueron integrando en tres niveles de la geografía: tierras altas del interior, tierras bajas y tierras intermedias. 

Esta categoría de organización política es antecedente en la integración del Estado mexicano en el ámbito local y municipal. 

Con todo esto podemos decir que la clase dominante vivía en las ciudades importantes y en los centros mineros, mientras que los nativos estaban dispersos en todo el territorio 

En la Nueva España las clases sociales contaban con elementos fisonómicos y socioeconómicos. 

sin embargo, se les permitía a algunos nativos conservar sus costumbres, tradiciones, organización económica y pirámides sociales; aunque con el dominio de la iglesia católica, todo esto ocasionó la fusión de elementos sociales así mismo surgieron las castas sociales, resultado de las mezclas raciales que se dieron con el pasar del tiempo. 

Un ejemplo de clasificación relacionada con la mezcla de españoles, indígenas, africanos, asiáticos, entre otros. 

De las castas sociales surgieron los estratos más discriminados; sin embargo, aunque fue una lastimosa situación, de ahí surgió la gran diversidad multicultural de México.

En la administración pública colonial se concentró en que España dominó a México, con el desarrollo de las fuerzas productivas, y en lo general una nueva formación social. Las instituciones creadas y desarrolladas en la Colonia culminaron en: secretarías, comisiones y oficialías mayores. 

El desarrollo de la nación mexicana independiente, fue por el grado de madurez y generalización de las relaciones de intercambio a través de la mercancía, por la aparición de la clase hegemónica y por la capacidad de organización del Estado. 

Nace también la administración pública mexicana, con su estructura centralizada en secretarías de Estado y acompañada de instituciones descentralizadas que podrían considerarse como preexistentes y que son herencia del virreinato. 

A su vez comenzó la estructura del aparato público, creándose los organismos para las tareas de asistencia y de salubridad.

Los caudillos y políticos comenzaron a configurar dos grupos; sus propuestas difieren en cuanto a la forma de constituir la república, de ahí que se consideren dos proyectos de nación: el conservador y el liberal. 

En el mismo tiempo se creó la primera Constitución del país, en ella se plasmó las facultades y atribuciones de los dos poderes, el Congreso y el Ejecutivo Debido a la situación que se vivía entre los años 1855 -1863 y tras una guerra civil y una intervención extranjera se expidieron un conjunto de leyes llamadas leyes de reforma, su objetivo principal fue separar la iglesia del gobierno, y de esa manera se consolidaba un diseño institucional que modificaría el poder de la Iglesia católica en un gobierno democrático y equitativo.

Las principales leyes que se destacaron en las Leyes de Reforma fueron; Las reformas a la iglesia prohibía al clero regular y secular, tratar asuntos políticos; Ley Lerda está obligaba a las corporaciones civiles a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes las arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas; así también la Ley Juárez está trató de suprimir los bienes militares en los negocios civiles, por lo tanto, los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de sus competencias y no en los asuntos civiles; y por último la Ley Iglesias que prohibió el cobro de derechos, obvenciones parroquiales y el diezmo.

La Iglesia católica rechazaba la constitución de 1857, esto se debía a que la constitución postula la eliminación del fuero eclesiástico y la prohibición de la posesión corporativa de bienes raíces; así mismo el triunfo del plan de Ayutla permitió que se impulsará la reforma liberal en busca de igualdad política y civil, y la implementación de un régimen democrático.

La Constitución de 1857 esta declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal y mencionaba a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos, conocido como amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista político. La constitución de 1857 funciono solo como ejercidos de teoría, esto debido a la falta de cultura que tenía el país donde no se respetaban los derechos humanos ni las garantías individuales.

En esta etapa la educación se encontraba en la mira de los científicos, y realizaron cambios en los sistemas educativos tomando como modelo la educación europea, con el objetivo de unificar los métodos de enseñanza en la República. 

Así mismo se estableció la educación laica gratuita y obligatoria.

Sin embargo, en lo laboral pasaba por dificultades, como la explotación de trabajadores y diferentes situaciones laborales, lo que ocasionó un movimiento revolucionario. 

La etapa del Porfiriato fue un periodo lleno de contrastes e incertidumbre de desarrollo económico, entre los cuales están la inversión extranjera, el incremento del sector rural y minero, y la desigualdad social y económica; a continuación, se abordarán dos subtemas de los cuales son importante en esta etapa del Porfiriato. 

En esta etapa el incremento de la competencia con las empresas extranjeras resultaba cada vez mayor, lo que ocasionó que los trabajadores se inconformaron por el excesivo apoyo al capital extranjero, lo que desfavorece a las clases bajas.

Así también los salarios agrícolas disminuyeron y esto provocó la gran emigración hacia Estados Unidos; así mismo los salarios del proletariado rural se declina en el mismo momento en que la ruina del artesanado y la disminución de la mano de obra urbana provoca un reflujo hacia los campos; Por lo tanto una crisis económica provocó que varias industrias y sectores, como el minero y agropecuario, se vieran obligados a disminuir su producción, de reducir el salario de los trabajadores y recorte de personal.

En este periodo los puestos importantes estaban ocupados por trabajadores extranjeros, por la implementación de nuevas tecnologías, mientras que el trabajo de los mexicanos se limitaba a puestos de limpiador, carpintero, entre otros oficios.

Toda esta crisis laboral ocasionó que surgieran dos eventos de suma importancia; el primero es la huelga de Cananea, en una mina de cobre ubicada en Sonora, debido a la inconformidad de los salarios de los trabajadores; ya que les daban más privilegios a los extranjeros. 

El segundo evento fue la huelga en Río Blanco, los motivos era mejorar las condiciones laborales, así como los reglamentos de trabajo establecidos, estos movimientos fueron violentamente reprimidos. 

La socioeconómica que se vivía en este periodo, surgió un grupo de las clases medias urbanas y algunos trabajadores organizados, al cual se llamó anti reeleccionista.

Así mismo la sensibilidad que enfrentaba el país ante la crisis, la represión en las huelgas, serían detonante importante para que Francisco I. Madero cambiará la historia después de que Porfirio Díaz permaneciera 30 años en el poder. Sin embargo, existe un desarrollo estructural de la administración pública centralizada porfiriana y relacionada con el capitalismo. 

El impulso a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

En el periodo del Porfiriato a pesar de que las exportaciones y el desarrollo económico fueron en incremento, la distribución del ingreso nacional no mejoraba.

La desigualdad social, empezó a partir de que la economía fue controlada por pocos sectores, lo cual beneficiaba sólo a un pequeño porcentaje de la población. 

Este grupo contaba con grandes propiedades, con fines de exportación, que permitían que se encontraran entre los grupos privilegiados con mayor distribución de riqueza. 

La otra parte carecía de aspectos básicos, como la salud, alimentación y educación.

La administración pública mexicana adquirió el capitalismo y que adquiero como su responsabilidad: obras públicas, comunicaciones, instrucción pública, bellas artes fomento, comercio, beneficencia pública y derechos agrarios. 

Todo lo mencionado se convirtió en su ley de desarrollo.

El crecimiento económico, trajo el aumento y embellecimiento de las grandes ciudades, por lo que en ellas se encontraba la gente rica, sin embargo, la gente en general seguía en una miseria enorme. 

Dentro de esta desigualdad se encontraba un reparto, por un lado, una alta burguesía, las personas de clase media burguesa cursan carreras universitarias y se establecen en trabajos de oficina, y en la base de la sociedad había campesinos, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, etc.

Todo esto dio paso a los altos latifundios de los hacendados, en los que explotaban a los peones. 

La política y la forma de gobernar de Porfirio Díaz causaron que la prensa mexicana quisiera criticar al presidente. 

Pero Porfirio Díaz mantuvo a la prensa controlada, comparándola con subsidios o bien reprimiendo.

De esta manera, el Porfiriato fue objeto de críticas liberales que, conjugadas con los factores anteriormente señalados, hicieron posible el movimiento revolucionario. 

La participación de los siguientes personajes es considerada como medular para los fines de la misma: Francisco I. Madero (Plan de San Luis), Emiliano Zapata (Plan de Ayala), Venustiano Carranza (Convocatoria al Congreso del 5 de febrero de 1917 que promulgó la Constitución vigente), Hermanos Flores Magón (Junta organizadora del Partido Liberal Mexicano).

El partido Liderados por Ricardo Flores Magón, quien funda el Partido Liberal Mexicano PLM, que postula los siguientes principios: No reelección y reducción de período constitucional, supresión de la pena de muerte para presos políticos y comunes, enseñanza elemental obligatoria y la necesidad de instrucción laica, salario mínimo, expropiación de latifundios y tierras ociosas, así como regulación de la jornada laboral. 

La seguridad social fue anclada a la plataforma del Partido, la Constitución otorgaba recursos con amplio margen de discrecionalidad al Estado para el logro de los objetivos y estrategias sociales definidas, sin la intervención de particulares que limitaran el proceso de transformación; Venustiano Carranza perfila en la Carta Magna como un nuevo modelo de gobierno capitalista con la inclusión de evidentes elementos de nacionalismo, surgiendo así; Los derechos sociales se vuelven parte toral, a saber, todos aquellos que permiten desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad, con asequibilidad económica para una vida digna.

Se modificaron artículos constitucionales para dar un ámbito de actualización en la educación; así mismo se creó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado de la cual dio origen a la Secretaría de Educación Pública, con el fin de impulsar la educación nacional.

En el año 1915, Carranza y los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial, firmaron un acuerdo en el que el presidente estableció leyes en favor de los trabajadores a cambio de apoyo político. 

Se establecieron diferentes debates y negociaciones posteriores, entre el Congreso fundacional de la CROM, el Estado y las empresas, que concluyeron hasta 1925. 

A su vez los elementos principales de este ideal consideraron: a) la jornada laboral no mayor a 8 horas diurnas o 7 nocturnas; b) los menores de edad no deberán trabajar después de las 10 de la noche; c) protección social; d) capacitación laboral; entre otros.

En el año de 1917, en la constitución se estableció la educación como un derecho social fundamental, así también la creación de la Secretaría de Educación Pública, y con José Vasconcelos como Secretario, quien dispuso del más alto presupuesto de la historia en materia educativa.

La contribución de Vasconcelos fue el origen de la educación rural elemental, inspirada en los misioneros españoles en la época colonial. 

Se fundaron escuelas en regiones remotas, donde no se hablaba español; a su vez electo Lázaro Cárdenas como presidente, reiteró su compromiso de impulsar la reforma educativa un instrumento que iba a contribuir a la abolición de un régimen económico individualista y a la creación de una economía generalizada en beneficio de los trabajadores.

Lázaro Cárdenas inició su mandato en 1934. 

A pesar de haber recibido el apoyo de Calles para ganar las elecciones, tenía muy clara su enmienda: justicia social y dignidad social. 

En relación con la clase obrera, se resolvió la regulación en materia de contratación colectiva y la creación de sindicatos. 

El Estado se convirtió en árbitro y regulador de la sociedad para mantener control y disminuir las acciones de actores que no simpatizaban con el Cardenismo.

La organización sectorial del gobierno permitió la entrega de posiciones políticas a líderes políticos de las diferentes corporaciones.  

Con esta iniciativa, todos los grupos manifestaron sus intereses a través de las organizaciones del gobierno, los cuales eran atendidos por empleados públicos.

Como podemos ver, la administración pública surgió en México por la necesidad que había en el país, adoptando la cultura Española; pasando desde la colonización y conquista, como la iglesia obtuvo un poder económico que hasta la misma España decidió por cómo disminuirla; no obstante con el inicio de la guerra de independencia en 1810, se buscó la reivindicación de las clases sociales, y con todo el impulso de la ilustración, los ideales liberales de igualdad y libertad fueron la punta de flecha de este acontecimiento social. 

Al inicio del México independiente hubo crisis económicas y sociales las cuales propiciaron que las primeras instituciones se vieran sometidas a los intereses de las clases prominentes: la iglesia, los militares y la nobleza. 

Dando la necesidad las leyes de reforma para lograr una interdependencia para poder independizar el gobierno y sacar a la iglesia de los organismos públicos, siendo esta reforma rechazada por la iglesia porque perdía poder en México. 

En el año de 1867 inició un proceso de descentralización, diversificación, crecimiento y desarrollo de la administración pública mexicana, y en la administración pública de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1910) se consolidó esta etapa Mencionar el Porfiriato o Porfirismo, que fue en los años de 1876 a 1911 es una etapa de contrastes; por un lado, se encuentra el desarrollo y crecimiento en aspectos económicos y sociales, que fueron importantes, principalmente la inversión extranjera, pero, por otro lado, el analfabetismo alcanzó casi al 80% de la población; el crecimiento económico, trajo el aumento y embellecimiento de las grandes ciudades, por lo que en ellas se encontraba la gente rica, sin embargo, la gente en general seguía en una miseria enorme. 

Dentro de esta desigualdad se encontraba un reparto, por un lado, una alta burguesía, las personas de clase media burguesa cursan carreras universitarias y se establecían en trabajos de oficina, y en la base de la sociedad había campesinos, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, etc.