La política pública como un ciclo

La política pública como un ciclo 

El propósito de esta sesión es que identifiques qué es un problema público y la manera en que se construye y se inserta en la agenda pública-gubernamental como el primer paso en el desarrollo del proceso de las políticas públicas, que son la principal herramienta de la administración pública para intervenir en la sociedad. 

En esta sesión se aborda la idea de las políticas públicas, comenzando por la identificación del ciclo de las políticas y posteriormente con una aproximación a la noción de esferapública.

Para ello, primero definiremos la política pública como un proceso mediante un esquema de ciclo, con la finalidad de ubicar las fases que comprenden el desarrollo de la política pública y ubicar la construcción del problema público dentro de este ciclo, así como el resto de las etapas que lo conforman, las cuales, serán materia de las siguientes sesiones.

ta concepción heurística no está exenta de críticas por parte de algunos expertos en el tema. 

La idea del ciclo de vida de las políticas ha sido criticada ampliamente por diversos autores argumentando con certeza, que las políticas no siguen un proceso lineal, como si se tratara de una banda transportadora de producción de actos de los programas y acciones de gobierno.

En la realidad, las políticas públicas, los programas y acciones de gobierno, operan bajo esquemas complejos de relaciones entre organizaciones sociales, económicas y gubernamentales; entre los actores políticos, el mercado y la sociedad civil; y entre funcionarios, grupos de beneficiarios y afectados por las políticas.

Estos vínculos no siempre ocurren de manera secuencial en el tiempo.

De hecho en la práctica, las políticas suelen ser procesos de ida y vuelta, de aprendizaje sobre la marcha que implican retroceder algunos pasos andados para impulsar mejoras, tomar nuevas previsiones sobre el impacto en la sociedad, afinar instrumentos en términos de costos, eficiencia y efectividad, o bien, resolver problemas de su instrumentación.

Las etapas de una política suelen sobreponerse y muchas veces se toman decisiones en sentido distinto al original con el propósito de mejorar la política.

Sin embargo, para propósitos analíticos, el enfoque por etapas permite construir un modelo para explorar el contenido de las políticas públicas, dividir sus componentes y los pasos para mejorar cada uno de ellos.

A la vez que el modelo del ciclo de las políticas ayuda al funcionario y al analista a ubicar bajo un esquema abstracto las singularidades de una política en particular y las diferencias
existentes entre lo planeado y lo realmente existente, entre lo ideal y lo real.

En palabras de Luis Aguilar Villanueva, uno de los estudiosos mexicanos más importantes de las políticas públicas:

La noción de policy process (proceso de la política) es propiamente un dispositivo analítico,
intelectualmente construido para fines de modelación, ordenamiento, explicación y prescripción de una política.

Como tal pertenece al orden lógico más que al cronológico, por lo que no entiende ser la
representación descriptiva de una secuencia de tiempos y sucesos que efectivamente suceden uno tras otro.

Las etapas del proceso denotan sólo los componentes lógicamente necesarios e interdependientes de toda política, integrados a la manera de proceso, y de ninguna manera eventos sucesivos y realmente separados (Aguilar, 1993, p. 15).

El primero en entender la política como un ciclo fue el psicólogo-comunicólogo-politólogo
norteamericano Harold D.

Lasswell, allá por 1956 en su libro The Decision Process (El proceso de la decisión).

Aunque casi una década antes el economista Herbert A. Simon (1947) planteó que las
decisiones administrativas se caracterizan por seguir un comportamiento específico precisamente para simplificar la complejidad.

A pesar de estos planteamientos, fue hasta la década de 1970, tras el crecimiento de los programas gubernamentales de la década anterior y cuando la incidencia del gobierno en la sociedad llegó a un punto de quiebre que llevó al modelo del Estado interventor a enfrentar una crisis de eficiencia administrativa, que las ideas sobre el proceso de la política adquirieron mayor eco entre los estudiosos de la administración pública y los operadores de programas.

Definiciones de la política pública como proceso:

El listado que se presenta a continuación nos servirá para conocer algunas de las características que diferentes autores consideran para definir la política pública como un proceso, el cual se basa en Parsons (2007, p. 112), en May y Wildavsky (1978), así como, en algunas otras referencias más recientes de otros autores.

H. A. Simon, Administrative Behaviour, 1947 [v. español: El comportamiento administrativo, 1988]:

  1. inteligencia.
  2. diseño.
  3. elección.
H. D. Lasswell, The Decision Process, 1956.
  1. inteligencia.
  2. promoción.
  3. prescripción.
  4. innovación.
  5. aplicación.
  6. impacto.
  7. evaluación.
El listado que se presentó, nos servirá para conocer algunas de las características que diferentes autores consideran para definir la política pública como un proceso y poder comprender cada una de sus etapas, las cuales varían dependiendo de la concepción de cada autor.

En relación con el proceso de las políticas públicas es importante mencionar que la única manera de entender los errores en la planeación con miras a mejorar la operación y hacer más eficiente la distribución de tareas de la administración pública, es trazar un mapa de las opciones y sus costos para tomar mejores decisiones en función de los objetivos perseguidos.

El enfoque del ciclo de las políticas es, en este sentido, una herramienta de apoyo para ubicar en un plano las fallas y áreas de oportunidad en el desarrollo de las políticas.

En otras palabras, es una forma de dotar de racionalidad al quehacer de la administración pública, de aportar inteligencia a los procesos y de manera muy importante averiguar en qué punto acertaron y en cuál otro fracasaron.

Una ventaja del enfoque por proceso, es que permite visualizar los contextos de aplicación y operación de las políticas y delimitar las problemáticas sociales que intentan atender, aunque esto implica un discernimiento de la política desde arriba, es decir, desde el quehacer de la administración pública y por lo tanto limita los espacios sociales de interacción con otros grupos fuera del gobierno.

Esto no quiere decir que la sociedad no tenga cabida en este modelo, simplemente hay que saber en qué punto se vincula.

En este sentido, Wayne Parsons, un estudioso británico de las políticas públicas, sostiene que el marco por etapas “sí permite el análisis de las complejidades del mundo real, con la
condición de que al usarlo como dispositivo heurístico, se recuerde que tiene todas las limitaciones de un mapa o metáfora” (2007, p. 114).

Siguiendo esta recomendación, en los siguientes apartados se analizarán las primeras etapas del proceso de la política referentes a la definición del problema público y su inclusión en la agenda de gobierno.
 
Una manera de entender qué es la política es distinguirla como una actividad que trata de los asuntos colectivos.

En este sentido, la política pública refiere al conjunto de acciones estratégicamente seguidas por el aparato público para resolver los problemas públicos. 

Bajo este entendido, la política pública puede verse como un proceso racional de toma de decisiones al interior de la estructura administrativa encargada de ejercer el gobierno. 

Dicho proceso comprende un ciclo cuyas etapas pueden ser analizadas a partir de su función específica de cada una de ellas, en el conjunto de actos que conducen a la gestión de diversos asuntos que reclaman la atención de la sociedad.

Dentro de la literatura especializada en el análisis de políticas públicas existen diversas maneras de entender el “ciclo de vida” de las políticas, pero todas ellas representan esquemas sobre el proceso compuesto por etapas ordenadas y sucesivas.

La hechura de las políticas puede ser entendida como si se trataran de los engranajes de una máquina, que traducen las ideas políticas en instituciones de gobierno y éstas a su vez, en acciones concretas para resolver problemas de la sociedad. 

Comunicación asertiva e inteligencia emocional

Comunicación asertiva e inteligencia emocional 

La Comunicación asertiva e inteligencia emocional forman parte de las habilidades sociales y so de gran ayuda para lograr nuestros objetivos.

Consisten en pensamientos y emociones que generan vínculos satisfactorios con los demás y favorecen la autoafirmación como persona y la defensa de los derechos propios con respeto, es decir sin agredir ni permitir ser agredido.

Una persona asertiva tiene empatía, es decir que implica ver y considerar la o las circunstancias que ven los demás poniéndose en su lugar, comprendiendo así sus sentimientos, lo que facilita la comunicación y ayuda a mantener y mejorar el autoestima de los demás.

La asertividad es el punto medio entre los comportamientos inhibidos propios de las personas tímidas o inseguras y los comportamientos violentos propios de las personas agresivas y egoístas.

“Vicente carballo” se refiere conducta mediante la cual un individuo expresa sus sentimientos, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando a los demás, que generalmente resuelve los problemas inmediatos mientras minimiza la posibilidad de futuras dificultades.

La asertividad tiene que ver con la posibilidad de expresar nuestros deseos y nuestras necesidades frente a otros con claridad y libertad, sin enojo ni sumisión.

La comunicación asertiva es una forma de expresión honesta, directa y equilibrada que tiene el propósito de comunicar nuestros pensamientos e ideas o defender nuestros intereses o derechos sin la intención de perjudicar a nadie.

Pongamos como ejemplo que alguien le pide el coche a otro que no desea prestarlo, éste puede reaccionar de diferentes maneras:

  1. De forma inhibida: "bueno te lo presto..."
  2. De forma agresiva: "¡no me da la gane prestarlo!"
  3. De forma asertiva: "lo siento, pero no acostumbro prestarlo"
La persona inhibida y sumisa no defiende sus propios derechos, respeta a los demás pero no se respeta a sí misma. Sus esquemas mentales son del tipo: "Lo que yo piense o sienta no importa, Importe lo que tu sientas o pienses", "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo" o "si digo lo que pienso los demás se molestarán conmigo", Sus sentimientos suelen ser frecuentemente de frustración, impotencia, culpabilidad y baja autoestima, ansiedad y temor.

La persona agresiva defiende sus derechos de forma excesiva, no respetando a los demás y frecuentemente generando conflictos por este hecho, Carece de habilidades para relacionarse con la debida "sensibilidad" o empatía; Sus esquemas mentales son del tipo: "Si no soy fuerte los demás se aprovecharán de mi", "Lo importante es conseguir lo que yo quiera", "Hay gente mala y vil que merece ser castigada", Sus sentimientos suelen ser de enfado, sentimiento de injusticia, soledad y abandono, baja autoestima, frustración y falta de control.

La persona asertiva sabe respetar a los demás sin dejar de respetarse a sí misma. No pretende entrar en el esquema de ganar o perder en la relación con los demás, sino en ¿cómo podemos llegar a un acuerdo favorable a ambos? Su manera de pensar es más racional, actuando de forma más adaptativa a su vida y circunstancias. Sus sentimientos son más estables y controlados que los de las personas inhibidas o agresivas y derivado de todo esto su sentido de autonomía, autosuficiencia y autoestima es elevado.

Dicho todo esto podemos decir que no podemos clasificarnos en cada uno de estos tres tipos de personas. Todos tenemos en mayor o menos proporción algo de cada tipo.

Causas de no ser asertivo las causas de no haber desarrollado la asertividad pueden ser una o varias de las siguientes:
  1. Los padres o cuidadores han castigado los comportamientos asertivos en el niño de manera directa con amenazas, reprobaciones, privaciones, o de manera indirecta  generando una serie de normas o valores morales donde no está permitido ser asertivo.
  2. Los padres o cuidadores no han castigado los comportamientos asertivos pero tampoco los han reforzado con lo que el niño no ha aprendido a valorar los comportamientos asertivos.
  3. La persona obtiene más refuerzos por sus conductas sumisas.
  4. La persona obtiene más refuerzos por sus conductas agresivas.
  5. La persona no ha desarrollado habilidades sociales, por tanto, no sabe identificar cuáles son los comportamientos adecuados a cada momento o situación.
El primer paso para cambiar los comportamientos no asertivos es identificarlos con claridad.  

Saber exactamente cuándo, cómo, cuánto, con quién y en qué circunstancias se dan nuestros comportamientos no asertivos. 

Hay que tomarse un tiempo entre 3 y 4 semanas para observar tanto nuestros comportamientos externos como las interpretaciones que hacemos de ellos.

Los acontecimientos no asertivos pueden ser externos como conflictos con los demás, circunstancias que se dan en el trabajo, los estudios, la pareja, la familia o los amigos, o también eventos internos del tipo recuerdos negativos del pasado o imágenes preocupantes de acontecimientos venideros. 

Anota a continuación el tipo de pensamientos que ese acontecimiento te ha suscitado, no te preocupes de ser exacto en ellos, es suficiente con que describen más o menos la tendencia de tus pensamientos. 

Y finalmente escribe la emoción que experimentas, puede ser ansiedad, miedo, estrés, angustia, tristeza, rabia, etc., y apunta la intensidad de esa emoción dándole un valor de 0 (nada) a 100 (la emoción más intensa de mi vida). 

A continuación observa un ejemplo de cómo se anota en la libreta:


Día/Hora
Acontecimiento
Pensamiento
Emoción
(0-100)
07-Mayo a las 21 h. 
Me hace el profesor una pregunta en clase, no respondo bien y mis compañeros se ríen.
"Soy tonto" "Es terrible hacer el ridículo"
Vergüenza (90)
Miedo (90)

Este registro de pensamientos automáticos deberás practicarlo durante varios días hasta que puedas tomar clara consciencia de cómo interviene la interpretación de los acontecimientos no asertivos en la generación de tus diferentes estados emocionales.

Es fundamental que seas honesto y claro contigo mismo, que no te auto engañes, y aunque te provoque cierto malestar el centrarte en los acontecimientos negativos de tu vida, no te olvides de que para cambiar algo antes hay que conocerlo que es lo que estás empezando a hacer.

Una vez que hayas tomado conciencia de la relación entre el grado de credibilidad de los pensamientos negativos y la intensidad de emociones negativas pasa a la siguiente fase.

Una vez identificados con claridad los comportamientos no asertivos con sus correspondientes interpretaciones asociadas ya podemos debatir si éstas son correctas o distorsionadas.

Si éstas no se atienen a la lógica, al sentido común ni a la auténtica realidad de las cosas, sino que son exageraciones, dramatizaciones y fantasías muy perjudiciales, entonces no tenemos duda que estamos ante interpretaciones irracionales.

Las distorsiones o irracionalidades no asertivas pueden ser combatidas por 3 métodos:

  1. Identificar las ideas irracionales básicas y cambiarlas por sus alternativas racionales.
  2. Identificando el tipo de distorsión lógica y construyendo su alternativa racional lógica.
  3. Identificar las ideas y comportamientos no asertivos para a continuación aplicar el derecho asertivo.
  4. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
  5. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
  6. El derecho a reconocer mis propias necesidades, establecer mis objetivos personales y tomar mis propias decisiones.
  7. El derecho a cambiar.
  8. El derecho a decir "no" sin sentirme culpable.
  9. El derecho a pedir lo que quiero, aceptando a la vez que me lo nieguen.
  10. El derecho a pedir información y ser informado.
  11. El derecho a cometer errores.
  12. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
  13. El derecho a ser independiente.
  14. El derecho de gozar y disfrutar.
  15. El derecho a triunfar.
  16. El derecho a ser mi propio juez.
  17. El derecho a decidir el hacerse cargo o no de los problemas de los demás
  18. El derecho de dar o no explicaciones sobre mi comportamiento.
  19. El derecho de no necesitar la aprobación de los demás.
  20. El derecho de no ser perfecto.
  21. El derecho a decidir no ser asertivo.
  22. Identifica las situaciones en las que somos mas asertivos.
  23. Descubrir minuciosamente las situaciones problemáticas.
  24. Escribir un guion alternativo a la conducta habitual.
  25. Evitar la manipulación de los demás


Los derechos asertivos.
La inteligencia emocional es la habilidad de comprender y manejar nuestras emociones y las de los demás en la forma más conveniente y satisfactoria.

Beneficios de la asertividad:

Intrapersonales, las "3A".

Autocontrol: El autocontrol es una de las facetas humanas que potencian el rendimiento del hombre deportivo; los alcohólicos se convierten en seres faltos de autonomía, regresivos, débiles, dependientes y de escaso autocontrol.

Autoestima: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo.

Auto-conocimiento: El auto-conocimiento es el conocimiento de uno mismo es decir con defectos y virtudes.

Interpersonales, las "3R".

Respeto: Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio.

Responsabilidad: De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo a merita.

Reciprocidad: Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.

Distancia al poder son las ordenes no cuestionables de personas que ejercen un poder sobre otras personas, dichas ordenes no son criticables entre más distancia se ejerce el poder.

4 pasos para ser más asertivo.

¿cómo planear por objetivos?

¿cómo planear por objetivos?

La planeación por objetivos es una estratégica con el objetivo de iniciar el diseño de nuestro plan de acción, es un instrumento de programación y control de la ejecución de un conjunto de etapas y procesos de nuestro proyecto de vida.

Señalar los pasos concretos que daremos para alcanzar nuestras metas y objetivos.
Analizar el entorno para prever el escenario futuro, los riesgos y las oportunidades, los recursos y las alternativas para lograr los resultados deseados.

Definir de manera concreta  metas y establecer los objetivos para jerarquizarlos, analizar las alternativas para cumplirlos y elegir la que nos brinde mayores beneficios.
Es una herramienta administrativa que nos pueden ayudar a planear, organizar, dirigir, dar seguimiento y controlar las actividades, pasos y procedimientos de nuestro proyecto.
Son modelos de negocio para gestionar recursos a fin de sustentar nuestro proyecto de vida.

La administración por objetivos, la jerarquización de actividades, la administración del tiempo, los procesos de evaluación y las herramientas de los modelos de negocio.
La administración por objetivos es la definición clara de metas específicas a lograr, contemplando recursos disponibles en un tiempo determinado.

En el proceso de planeación es indispensable saber con qué recursos contamos y cuáles podemos conseguir, ya que tanto la planeación estratégica como la planeación por objetivos adquieren sentido e importancia en la medida en que buscan organizar, dirigir y controlar nuestros recursos disponibles para lograr las metas y objetivos.

Así, podemos darnos cuenta que para hacer un plan de acción, será necesario tener precisos ciertos elementos como:
  1. Qué hacer (diagnóstico, misión y visión)
  2. Quién(es) lo harán (liderazgo y dirección)
  3. Con qué se llevará a cabo (recursos);
  4. Cuándo se realizará (tiempo);
  5. Dónde se efectuará (lugar); y
  6. Para qué se hará (objetivos medibles y tangibles);

Esquemáticamente podemos ver el plan de acción y sus elementos de la siguiente manera:

Este cuadro nos muestra algunas relaciones entre los elementos de la administración que hemos analizado con anterioridad y otros que estudiamos ahora, como los recursos disponibles y necesarios para nuestro proyecto de vida.

Definir y especificar los recursos que se utilizarán, las personas que intervendrán, los procedimientos que se seguirán, el programa de actividades y la secuencia de las mismas, el tiempo necesario para su realización, los objetivos detectables de cada actividad y la realización de una evaluación periódica de la ejecución del plan.

Será necesario contar con un programa de evaluación y control, que nos vaya orientando acerca las desviaciones respecto de lo planeado para hacer las correcciones oportunamente o, incluso, buscar nuevas líneas de acción.

Es importante la definición de los elementos a utilizar en el plan de acción.

Para el caso de nuestro proyecto de vida la situación es similar pues se requiere plantear específicamente las metas a corto  y mediano plazo de cada unidad  o momento determinado, para ir cumpliendo nuestros objetivos.

Para definir las actividades conducentes al logro de algún objetivo, una herramienta muy útil es la WBS (Work Brakedown Structure) o EDT (Estructura Jerarquizada del Trabajo) propuesta por el PMI (Project Management Institute o Instituto de Gerencia de Proyectos).

Se parte del gran objetivo a alcanzar, y se van formando niveles de jerarquías del trabajo hasta llegar a las actividades más puntuales y primarias.

La “guía de los fundamentos de la gestión de proyectos” se conoce como Project Management Body of Knowledge o PMBOK; que  jerarquiza todo el trabajo a realizar en busca de lograr todos los objetivos y todas las actividades concretas; es decir, presenta un mapa detallado de las asignaciones específicas de tipos de trabajo que se deben realizar para concretar todas las actividades de nuestro proyecto y tener un producto final entregable.

¿Por dónde empezar? esta herramienta nos ofrece una forma organizada de abordar el problema en aras a construir un programa detallado para alcanzar el objetivo en un tiempo determinado.

La forma en que se construye este desglose del trabajo es similar a un organigrama; se parte de un objetivo que se puede dividir en algunos objetivos particulares o específicos que juntos garantizan el logro de la meta; cada uno de los objetivos particulares o específicos puede a su vez desglosarse en dos o más objetivos de tercer nivel, hasta llegar a actividades muy identificadas por su cantidad, calidad, ejecutor o ejecutores, costo, tiempo, etcétera. Así podemos decir que para lograr el objetivo general es indispensable haber alcanzado todos los objetivos particulares o específicos; los cuales no pueden darse por concluidos hasta que cada uno de ellos se haya ultimado.

Es muy importante evitar errores como:
  1. Que una actividad tenga solamente una en un nivel inferior, ya que en este caso, ya no habría nivel inferior.
  2. Que se dupliquen actividades o metas.
  3. Que alguna actividad elegida pueda eliminarse sin perjudicar el logro del objetivo del nivel inmediato superior.
  4. En este momento (la elaboración de la WBS) no importan los costos, ni los tiempos, ni las secuencias. Lo único que importa es tener muy claro el “entregable” de cada actividad, cuya existencia sea verificable.

En el ejemplo del desarrollo habitacional, podríamos optar por dividir el gran objetivo “tenerlo totalmente vendido y entregado”, en las siguientes áreas:
  1. Finanzas (recursos financieros)
  2. Mercadotecnia (estudio de mercado, promoción y ventas)
  3. Estudio del sitio, arquitectura, diseño e ingeniería.
  4. Construcción.

Si estos criterios de jerarquización los aplicamos al ejemplo del desarrollo habitacional, tendríamos como resultado lo siguiente.

Primero, en las cuatro grandes áreas que se indicaron arriba: finanzas; mercadotecnia; estudio del sitio, arquitectura, diseño e ingeniería y construcción.

Después, en finanzas, esperamos que las actividades a realizar y entregar fueran:
  1. Fuentes de financiamiento: tipos de fuente y montos (créditos, aportaciones de socios, pre-venta)
  2. Presupuestos (estimación de los costos e ingresos – utilidad esperada)
  3. Control de costos (comparación entre el presupuesto y lo real)
  4. Tesorería (cuentas de cheques, inversión, pagos, cobranza, etcétera)
  5. Contabilidad (balance, flujo de efectivo y estado de resultados)
Asimismo, podríamos subdividir las fuentes de financiamiento en otras categorías como:
  1. aportaciones
  2. preventas
  3. creditos
Y la tesoreria en:
  1. cobranza
  2. pagos
  3. inverciones

En mercadotecnia podríamos desglosar: estudio de mercado, prospección, publicidad y promoción, preventa, atención a clientes y enlace con instituciones de crédito hipotecario etc.

La administración del tiempo es indispensable para llegar a los objetivos propuestos en nuestro plan de acción, oportuna y eficientemente.

Los métodos para la organización y administración del tiempo son los diagramas de barras o Gráfica de Gantt; y las redes de actividades, como la Ruta Crítica y P.E.R.T.

Diagramas de Gantt: consiste en hacer una tabla en la que del lado izquierdo se describa la actividad y del lado derecho se grafique el tiempo en días, semanas, meses Lo que implica mayor conocimiento del plan y sus actividades es precisamente establecer la secuencia de ellas y sus duraciones.

Para hacer programas de cualquier magnitud, contamos con métodos como los diagramas de barraso Gráfica de Gantt y las redes de actividades, como la Ruta Crítica.

La Gráfica de Gantt nos muestra la organización jerarquizada de las actividades, su planeación y cumplimientos por tiempos específicos. Podemos observar que las barras determinan el inicio y fin de cada actividad, siendo importante tomar en cuenta ese orden y los tiempos de cada una.

Otra herramienta para la programación de proyectos es el método de la Ruta Crítica que consiste en hacer una red de actividades graficada mediante flechas y círculos, en donde las flechas marcan la secuencia de las actividades y en los círculos se escribe el día de inicio y de terminación de cada actividad. El método consiste en determinar la duración y secuencia de las actividades para formar una red; a, por lo que el retraso en alguna actividad de esta secuencia afectará a la terminación de todo el proyecto.

P.E.R.T. puede evaluar tiempos y también puede asignársele un costo a cada actividad, si deseamos darle menor duración, tendremos otro costo o  más duración, el costo disminuirá. Además de organizar y definir nuestros tiempos es necesario dar seguimiento y evaluar los resultados.

Uno de los elementos fundamentales del proceso administrativo es el seguimiento y evaluación (SyE) el cual ofrece ce un medio de vigilancia, aprendizaje y mejora, Para el caso de las organizaciones públicas le “ofrece a los funcionarios públicos, a los responsables de programas de desarrollo y a la sociedad civil un medio más adecuado para aprender de las experiencias anteriores, mejorar la prestación de servicios, planificar y asignar los recursos y demostrar los resultados, como corresponde a su obligación de rendir cuentas a las principales partes interesadas.

Algunos de los instrumentos, métodos y enfoques del SyE son los siguientes:
  1. Indicadores de desempeño.
  2. Enfoque del marco lógico.
  3. Evaluación basada en la teoría.
  4. Encuestas formales.
  5. Métodos de evaluación rápida.
  6. Métodos participa torios.
  7. Estudios de seguimiento del gasto público.
  8. Análisis de costos-beneficios y análisis de la eficacia en función de los costos.
  9. Evaluación de los efectos.

Para este módulo es importante que conozcamos únicamente qué existen diferentes métodos y herramientas para el SyE, es necesario saber que algunos de estos instrumentos y enfoques son complementarios; otros se sustituyen mutuamente. Algunos pueden ser de amplia aplicación, mientras que otros están limitados a usos concretos.

La evaluación es un elemento tan importante que es necesario llevarla a cabo conforme a lo planeado.  Darle un enfoque preventivo en lugar de correctivo y buscar no solamente el cumplimiento de metas, sino encontrar áreas en las que se pueden mejorar procesos, calidad, tiempo, eficiencia, etc.

Mejorar en su funcionamiento o estructura, es decir, todo lo que sea susceptible de mejora es un área de oportunidad. Para ello es importante que el proceso de evaluación este perfectamente planeado y sus resultados queden adecuadamente documentados para que sirvan de base en el diseño y ejecución de futuros planes y en la retroalimentación del plan evaluado.

Las organizaciones deben tener controles que garanticen su acción dentro del rango de tolerancia aceptado previamente, para que en caso de salirse de dicho rango se tomen acciones correctivas o de mejora del proceso.

Tenemos limitantes de tiempo, dinero, recursos humanos, energía, etcétera; por lo tanto tenemos que administrar es organizar los recursos disponibles con los que contamos para lograr objetivos y metas.

La  gestionar significa actuar para hacer posible un proyecto, un objetivo o una meta; la gestión va directamente relacionada con hacer todo aquello que sea necesario para que las cosas se realicen y cumplan.

Ahora bien, si sabemos que los recursos disponibles son limitados entonces tenemos ante nosotros, por lo menos dos maneras de proceder:
  1. Administrar de la mejor manera posible los recursos: Hacer más con menos y en el menor tiempo posible
  2. gestionar recursos para hacer que nuestro proyecto se cumpla.

Para gestionar recursos una manera es crear y diseñar un modelo de negocio, este es un primer acercamiento a cómo idear, crear y diseñar uno.

“Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor”; el objetivo, por lo tanto, es idear formas innovadoras y diferentes para conseguir recursos.

Estos aspectos, en general, pueden entenderse a partir de que el segmento de mercado significa el  objetivo final del servicio, bien o producto que ofrecemos, es decir, debemos conocer a quién le ofrecemos lo que realizamos.

La propuesta de valor es aquello que ofrecemos y que nos hace diferente a otros, por ejemplo podemos ofrecer mejores precios, diseños, reducción de riesgos, accesibilidad, comodidad, utilidad, etcétera. Los canales son los medios por los cuales se realizará la distribución, es decir, son las estrategias que ideamos para hacer llegar y abastecer al mercado los bienes, productos o servicios que ofrecemos.

En tanto que las relaciones hacen referencia al tipo de vínculo que se mantendrá con nuestro segmento de mercado, bien pueden ser personas, otras empresas o instituciones gubernamentales. 

Este rubro es fundamental pues implica el cómo la marca, empresa u organización se mantiene vinculada con el usuario con sus productos y servicios. Dependiendo de la calidad en el servicio y la cercanía con el usuario se hace toda una gama de ramificaciones para los distintos sectores de mercado, sectores poblacionales, sectores comunitarios o urbanos a los cuales vaya destinado el estudio de mercado.

Los nueve rubros del modelo de negocio forman la base de una herramienta útil: el lienzo de modelo de negocio. Este lienzo nos permite esquematizar y resumir nuestra idea sobre el modelo de negocios que pensamos y de la misma manera identificar en una solo documento estos importantes pasos para además de tener nuestro plan de acción, también tener nuestro modelo de negocios pensado para lograr todas las metas y objetivos.

Esta herramienta nos permitirá identificar sistemáticamente las congruencias e incongruencias de nuestro modelo, pero sobre todo será una guía para su implementación. Así como el plan de acción es nuestra guía para implementar nuestro proyecto de vida, este lienzo es la guía del modelo de negocios.

conceptos fundamentales para un proyecto comunitario

conceptos fundamentales para un proyecto comunitario

para un proyecto comunitario se necesita misión, visión, valores, objetivo general, objetivo, objetivos específicos, metas y actividades; estos son algunos ejemplos que podemos hacer:

Misión: Promover la sustentabilidad familiar para generar habilidades de producción de alimentos nutritivos en  sus hogares y así propiciar que cultiven sus hortalizas, ya que la falta de alimentos sanos genera como consecuencia desnutrición; asimismo contribuir a una alimentación sana y nutritiva, propiciando una conciencia ecológica y mejorando su economía familiar.

Visión: Fomentar una cultura de sustentabilidad ecológica que lleve a la reducción de la degradación de los recursos naturales, y al mejoramiento de la salud y de la economía de la comunidad, participando en la creación de una sociedad fuerte y unida que, mediante el trabajo comunitario genere lazos de hermandad, igualdad y participación en el desarrollo integral de la sociedad.

Valores: El trabajo en comunidad generará el desarrollo humano de la persona, lo que deriva en una participación activa en la sociedad y la posibilidad de generar recursos alimenticios propios, aprovechando los recursos naturales a través de un manejo racional de los recursos. Al mismo tiempo, propiciar los valores de respeto, dignidad del trabajo, solidaridad, amistad, tolerancia, honestidad, humildad y responsabilidad entre otros.

Objetivo general: Propiciar el beneficio de las familias con una alimentación saludable que favorezca sus hábitos al consumir productos de calidad, así como disminuir el gasto familiar al ser ellos mismos los que produzcan sus alimentos, estas actividades productivas están dirigidas a las familias de escasos recursos y en condiciones de extrema pobreza.

Usamos estos puntos para más detalles:
  1.  Incentivar a las familias a producir un huerto en sus hogares
  2.  Organizar los procesos para llevar a cabo la implementación de los huertos.
  3.  Realizar una campaña de promoción para la capacitación de los huertos familiares.
  4. Realizar una evaluación del proyecto apoyándonos con las familias beneficiarias.

Objetivo: Es un proyecto productivo en cual tiene como objetivo apoyar la economía familiar, así como mejorar la alimentación de las familias, con el propósito de generar el autoempleo.

 Los productos servirán para el consumo de las familias, con el ahorro económico pueden invertir para producir varios alimentos. Más allá de la producción y salud alimentaria y respeto al medio ambiente, vamos a generar una cultura de sostenibilidad

Objetivos específicos: Contar con un grupo de familias que deseen  integrarse al proyecto de huertos familiares.

Metas:
  1.  Identificar a las familias que serán beneficiarias del proyecto.
  2. Realizar talleres de capacitación para dar a conocer el alcance del proyecto.
  3. Implementar talleres de capacitación para determinar los productos a sembrar así como el cuidado de los mismos.
  4.  Conformación de los grupos de familias que estarán en la estructura comunitaria
  5. Implementar un taller de capacitación para que conozcan los productos que se pueden sembrar así como la conservación y cuidado de los mismos. Actividades:
  6. Implementar un taller sobre  la sana alimentación y  que incluya además la utilización de esos productos para la preparación de alimentos bien equilibrados nutricionalmente.
  7. Realizar un evento para dar a conocer el proyecto con la participación de las familias seleccionadas como muestra.
  8. Realizar una conferencia para dar a conocer el proyecto.
  9.  Elaboración e instalación de carteles y entrega de trípticos con la información del proyecto.
  10.  Generar evidencia fotográfica y de video sobre los beneficios que se aportan con este proyecto.

.Actividades:
  1. Adquirir los insumos necesarios para la realización del proyecto (semillas, herramienta, etc.)
  2.  Identificar el espacio físico en donde se llevara a cabo la siembra de los productos.
  3.  Preparar la tierra con las condiciones suficientes para que sea una tierra fértil
  4.  Establecer las tareas que cada uno de los integrantes llevará a cabo.
  5.  Acordar con las familias productoras, los objetivos, criterios, reglas y beneficios.
  6. Contar con un grupo de familias que deseen  integrarse al proyecto de huertos familiares.
  7. Realización de curso capacitación sobre manejo de los productos y su conservación.
  8. Realización de talleres sobre beneficios que aportan los productos que se cosecharán.
  9. Socializar el proyecto  a través de los medios de comunicación y redes sociales.
  10. Evento de promoción del proyecto con los productos cosechados por las familias muestra.
  11. Preparación de material necesario para dar a conocer el proyecto.
  12. Realizar una reunión con familias muestra y autoridades municipales para el evento de promoción.
  13.  Llevar a cabo las pláticas con el comité organizador del proyecto.
  14. Reunión con autoridades municipales para la organización del evento
  15. .Diseño, elaboración y colocación de carteles así como entrega de trípticos para dar a conocer el proyecto.
  16.  Realizar la presentación del proyecto con testimonios el grupo muestra.
  17. Elaboración de secuencia fotográfica así como de un  video en el cual se muestre el proceso de implementación de los huertos familiares.
  18. Programación de entrevistas con beneficiarios durante eventos de las personas interesadas a participar en el mismo.