La importancia del tiempo en el exito

La importancia del tiempo en el éxito

Las actividades de una persona, como también la forma en que se administra el tiempo pueden ser factores cruciales al definir el éxito laboral, ya que la disciplina y los hábitos suelen superar al talento.

Por ejemplo, imagínese una persona muy talentosa, a la que se le olvida programar el despertador y termina levantándose a las 10 de la mañana, para luego pasar la tarde procrastinando viendo los últimos meses, o gifs, en Facebook, y finaliza el día haciendo el trabajo apresuradamente, bajo circunstancias en las que no puede ejecutar todo su potencial.

 Compare el caso anterior con una persona con un poco menos de talento, pero con hábitos más fuertes que le permiten aprovechar mejor el tiempo, este individuo logra ser más efectivo , pues sabe administrar su potencial.

Las personas exitosas en los negocios tienen en esto en común, ellos conocen cómo gestionar sus energías, poseen rutinas que están establecidas de acuerdo con sus necesidades.

 Los emprendedores reconocidos al despertarse inician su día haciendo actividades como leer, meditar, o hacer ejercicio.

Ellos saben que realizar esto les ayudará a sobrellevar el día , también saben que las mañanas pueden ser el único momento que disponen para alimentar estos hábitos.

 Otro aspecto en común, de quienes tienen carreras exitosas y envidiables, es que son más conscientes de sus prioridades, por eso aunque se la pasen ocupados, siempre encuentran tiempo para hacer lo que consideren importante.

Esto lo demuestran haciendo rituales en momentos del día como la noche, para ellos el momento de ir a dormir es importante porque la forma de finalizar el día significa preparación para comenzar uno nuevo, aunque el tiempo de descanso no tenga el mismo valor para todos.

 También le puede interesar le contamos cuánto duermen muchos famosos exitosos, y qué hacen antes: Los que duermen poco Donald Trump: según el portal The Richest, el magnate y presidente de Estados Unidos, ha declarado que duerme solo 3 horas para estar delante de la competencia.

Él dice que no entiende cómo los que duermen más pueden competir con los que duermen menos. Leonardo Da Vinci: el reconocido personaje histórico que se destacó por ser pintor, científico e inventor, tomaba siestas de 20 minutos cada dos horas, así en las noches seguía de largo desarrollando sus miles de ideas Los que duermen más Jeff Bezos: el fundador de Amazon trata siempre de dormir ocho horas, lo cual nos parece normal, pero puede ser más que muchos empresarios.

 Él considera que se siente mejor durante el día las veces que lo hace, pues así logra estar más alerta y pensar más claro.

Mariah Carey: si el caso de de Donald Trump le parece excesivo, por dormir mucho menos de lo normal, el la cantante estadounidense duerme puede también parecer exagerado por dormir más que la mayoría.

Las 15 horas que toma para poder cantar mejor son el doble de tiempo de lo que duermen muchos.

Lo curioso es que lo hace rodeada de dispositivos para añadir humedad a su cuarto, esto lo hace con el fin de ayudar a que su garganta no esté seca.

Warren Buffett: el empresario ha dicho que es mejor elegir dormir, que hacer más ganancias.

De hecho era conocido por decirle a los trabajadores cuando algo iba mal, que se fueran a la casa a dormir y se encontrarán mañana.

Quizás interese leer Los que no pueden dormir Emily Brontë: la novelista, que también fue una de las poetas más reconocidas del siglo XIX, sufría de insomnio.

Por eso antes de dormir caminaba muchas veces alrededor de su mesa de centro, hasta que se sintiera lo suficientemente cansada y pudiera caer rendida.

Elon Musk: las largas jornadas de trabajo del CEO de Tesla lo obligaron a tomar hasta ocho latas de cocacola y dos tazas de café diarias.

Por eso en 2015 se sintió demasiado sobrecargado, ahora solo toma cafeína seis horas antes de acostarse, además rastrea su sueño con aplicaciones en su teléfono celular Otros rituales al conciliar el sueño Arianna Huffington: la periodista y cofundadora del portal The Huffington Post, Arianna Huffington, suele dejar todos sus dispositivos electrónicos fuera de su habitación cuando es hora de ir a dormir.

Después de hacerlo, ella toma un baño y se dedica a leer un libro hasta caer rendida entre las cobijas. 

Richard Branson: según el portal Huffington Post, el dueño de Virgin Mobile no duerme más de 6 horas por noche, usualmente se y se levanta a las 5:45 a compartir tiempo con su familia y hacer ejercicio.

 Michael Phelps: quien es reconocido por ser uno de los mejores atletas olímpicos de la historia se acuesta en una cama alta , lo hace para producir más glóbulos rojos y refrescar sus músculos con oxígeno.

 Qué se recomienda antes de dormir Según el portal Business Insider, lo más recomendable al descansar es desconectarse, eso incluye desconectar el celular para no recibir notificaciones de correo electronico, ni llamadas.

También es importante no mirar una pantalla por lo menos una hora antes de acostarse, pues estas alteran los ritmos biológicos del organismo al dormir.

 Por último, hacer una lista de las actividades que se van a realizar al día siguiente puede convertirse en una gran ventaja y ayuda a descansar mejor.

las 10 peores ideas para iniciar un negocio

muy bien para  empezar he notado que buscando por la red una forma de tener un ingreso extra, al ver las ideas que dan muchas de las paginas dan con todo respeto ideas que son absurdas, es decir que no una persona que lo intente, a continuación las 10 ideas más tontas para iniciar tu negocio:

1. Investigación en Internet:
Descripción: Navega en Internet todos los días. ¿Por qué no cobrar por ello?
Costo: 250 pesos la hora para empezar. Aumenta tu tarifa por hora a medida que mejores tu reputación.
Si bien idea es absurda, solo por el hecho de que cada quien puede realizar su propia búsqueda en el Internet.

2. Remoción de grafiti:
Descripción: Localizar al dueño de la propiedad y tallar la superficie.
Precios: Entre 1,500 y 3,000 pesos por trabajo. Para trabajos más largos, 500 pesos por hora es una tarifa razonable.
Creo que la respuesta es algo obvio, ya que con esa cantidad de dinero por hora mejor compro la pintura y pinto toda la pared.

3. Servicio de taxi para mascotas:
Descripción: ¿Qué hace Fido cuando tiene que ir al veterinario y su mejor amigo no lo puede llevar? Este negocio ofrece una solución para esas familias en donde todos trabajan, aman a sus mascotas.
Precios: Entre 300 y 500 pesos por el transporte de un solo sentido (el pago varía en función de la distancia recorrida, el tamaño de la mascota y el número de animales por propietario).
Sin palabras.

4. Traductor:
Emprendedores bilingües, este negocio es para ustedes. Ya sea que tomes los proyectos de personas que ofrecen para freelancers en la red, te acerques a compañías o startups que busquen hacer conexiones en el extranjero o contactes a casas editoriales, hay muchas oportunidades de emprender con los servicios de traducción. 
Mejor uso el traductor de google.

5. Tienda de semillas:
En este proyecto se describe la creación de un comercio dedicado en exclusiva a la venta de semillas de diferentes tipos, sustratos y abonos.
Este negocio no suena mal al menos que vives en una ciudad y que no tengas un terreno donde puedas cultivarlos.

6. Tienda de comics:
En este proyecto se describe la creación de un comercio dedicado a la venta de comics, tebeos o historietas.
Creo que en internet están y no necesitas salir de tu casa para leer los comics.

7. Crea tus propias velas
Hace unos años, empecé a hacer mis propias velas con cera de abeja porque las que vendían eran demasiado caras. Mientras aprendía a hacerlas, descubrí que hay muchísima gente que se gana la vida con este negocio.
Esta idea solo es comercial al final octubre e inicio de noviembre por el día de los muertos en otras fechas no se venden casi

8. Cuidado de mascotas.
Si te gustan las mascotas debes saber que hay muchas personas que aman y cuidan de ellos como personas mismas.
Y si mejor se lo dejo a un familiar.

9. Planificación de bodas:
Con tantos preparativos para una fecha tan especial como lo es una boda, son muchas las personas que suelen contratar la ayuda de alguien que les ayude con éstos. Por lo que si te gustan las bodas y eres bueno organizando eventos, otra idea que puedes tomar en cuenta es un negocio en donde ofrezca el servicio de planificación de bodas. Podrías empezar ofreciendo solamente el servicio de planificación de las bodas, y luego, a medida que crezca tu negocio ofrecer los mismos servicios que te encargabas de planificar tales como los de catering, alquiler de vestidos de novias, grabaciones en video, entre otros.
Creo que los novios prefieren planificarlo porque al final de cuentas la boda es para ellos hagan o que quieran y disfruten de su día en lugar de que un extraño elija por ellos.

10. Reventa de llantas usadas.

Bueno simplemente no lo comprendo en donde está el negocio aquí.

A diferencia de visitar varias páginas y blogs de internet estas han sido las perores,

preguntas para hacer un plan de acción

estas son un ejemplo de los posibles preguntas y respuestas posibles, que nos podemos hacer antes de iniciar, ya sea un proyecto, un negocio o lo que sea que quieras hacer; con esto implementamos la toma de decisiones:  

¿Qué necesitamos para saber formular el proyecto?
Conocer las necesidades inmediatas de la comunidad, hacer un escaneo de lo necesario para implementar un plan de trabajo. Realizar estimaciones de gastos y beneficios que se tendrán al poner en marcha nuestro proyecto.
¿Qué proyecto vamos a formular?
La implementación de un “Huerto Comunitario y/o Familiar”

¿Por qué ese proyecto?
Por que como equipo consideramos que es adecuado para la comunidad, ya que abarca tanto la economía familiar, como la consciencia ecológica, social; y el aprendizaje y aprovechamiento de los recursos naturales que pueden estar al alcance de la comunidad en general.

¿Para qué?
Como sociedad debemos aprender maneras de mejorar y aprovechar los recursos que tenemos. Al implementar la construcción, mantenimiento y uso de un huerto comunitario no solo aprenderemos a utilizar nuestros recursos de una manera eficiente, sino que también, llegamos a comprender y respetar, hacer consciencia del medio ambiente, de los vecinos que integran nuestra comunidad.

¿Sobre qué tema?
Consideramos que nuestro Huerto incluye varios temas, desde el económico al hacer eficientes los recursos familiares, el ecológico al hacer consciencia de la naturaleza y sus recursos, y el social que integra a la comunidad en un solo proyecto y beneficio general; hasta el cultural al compartir conocimientos que aumentan la riqueza de dichos conocimientos.

¿Cuándo se desarrollara el proyecto?
Un proyecto de esta magnitud depende mucho de la participación ciudadana, ya que es la misma comunidad la que pondrá de su mano para la implementación, ya sea donando el terreno, instrumentos, conocimientos, semillas y mano de obra. El funcionamiento de un huerto puede iniciar de forma inmediata empezando con la preparación del terreno en donde se implementara y de tres a seis meses debería de estar trabajando de forma regular y proporcionado sus primeros productos. Dada la misma naturaleza de los productos obtenidos, el rendimiento general del huerto no tendría límite en su producción, a excepción de las fechas en las que se deja descansar la tierra.

¿Con que se elaborara?
Con recursos tanto de la comunidad, así como de las instituciones públicas y privadas que deseen apoyar. Iniciaremos con recursos donados por la comunidad, como un terreno donado, materiales y conocimientos aportados por los vecinos y posteriormente se recibirán recursos y capacitación de instituciones que deseen proporcionarlas.

¿Quién lo realizara?
La comunidad organizada mediante sus representantes, así como las instituciones públicas y privadas.

¿Cómo lo vamos a hacer?
Iniciaremos convocando a la comunidad para dar a conocer este proyecto, para tener donde implementarlo, informar cómo y de qué forma funcionara. Los beneficios que generara y aclarar dudas emergentes. Posteriormente se iniciara la construcción del mismo, acondicionando el terreno o los lugares donde se puedan implementar, comenzar las primeras siembras y cosechas. Incrementar el rango de productos, de huertos y conocimientos agrícolas. Cuando la producción lo permita el excedente existente de recursos se podrá intercambiar en un tianguis por otros productos y servicios. De esta manera los huertos se mantendrán en funcionamiento y crecimiento constante.

¿Cuáles son las acciones y estrategias de inversión que hay que formular para concretar los objetivos y metas de un proyecto comunitario?
La principal estrategia que debemos implementar es la publicidad de nuestro huerto, de esa manera la participación de la comunidad será más activa y la producción de hortalizas y verduras será más grande, con ello habrá más recursos para compartir e intercambiar. Todo esto generara más interés sobre el proyecto atrayendo la atención necesaria para hacer más grande y en mayores cantidades la implementación y producción de los nuevos huertos. Las inversiones iniciales serán enteramente comunitarias y conforme el proyecto crezca se permitirá y necesitaran recursos mayores, ya sean otorgados por el gobierno o instituciones privadas que deseen ser partícipes del mismo.

Proyecto Huerto comunitario

Identidad.

Los huertos urbanos no representan ninguna novedad en nuestro entorno ni en nuestro tiempo. En Europa su existencia nos devuelve a la memoria las grandes guerras, cuando ciudades como Londres o Berlín tuvieron que convertir algunos de sus jardines en huertas para garantizar el abastecimiento de productos frescos a la población. Y en cultivos para conseguir alimentos básicos y baratos.

Las operaciones agrícolas urbanas están presentes en un gran número de ciudades en todo el mundo en ubicaciones y condiciones diferentes. Aunque en todas partes de México podemos encontrar variantes de este modelo de producción, destaca en particular un ejemplo en México, D.F. por haber atraído una atención significativa por parte de los medios de comunicación internacionales, incluyendo CNN. Esta operación es Huerto Romita y está ubicada en la Colonia Roma de dicha ciudad, justo al oeste del centro histórico.

¿Por qué? ¿Cómo asociaciones de vecinos, administraciones locales, hortelanos y centros educativos han  llegado al acuerdo de producir tomates y lechugas entre los edificios de sus barrios? Seguramente por los beneficios que este tipo de prácticas han demostrado con el paso del tiempo: además de dar uso y sentido a espacios urbanos perdidos, de ser iniciativas de bajo coste y reversibles, también es de destacar su aportación a la cohesión social del barrio al poner en marcha proyectos colectivos ilusionantes; las oportunidades educativas que genera a su al rededor y, por qué no, la reflexión que suponen, desde la práctica, sobre hábitos alimenticios saludables, son otros de las razones por las que, a nuestro entender, este tipo de iniciativas han resultado tan exitosas.

Ubicación.

Cuando nos encontramos inmersos en la ciudad se nos dificulta tener un huerto urbano en zonas blandas. Al hacer uso de éste término (zonas blandas) nos referimos al suelo, que en muchas ocasiones es representado por un jardín. Inclusive, aquí en México es complicado realizar un huerto en las zonas conurbadas. Por lo tanto, para tener un huerto urbano el primer paso es buscar un lugar. Pueden ser balcones, terrazas, patios y azoteas. Después hay que comenzar a descartar los espacios: Se requiere un lugar con 6 horas mínimas de luz solar, preferentemente orientado hacia el Sur. Si deseas cultivar tomates es buena esta cantidad de luz solar.

Es importante ubicar un espacio con las horas de luz porque te servirá para dos propósitos:
1.    Las plantas se desarrollarán perfectamente pues tendrán un ciclo muy completo de luz
2.    La factura de electricidad no aumentará

Tiempo y Magnitud

El huerto no debe alejarse de la comunidad, no necesita de espacios periféricos alejados de los edificios y las calles. El huerto debe ser un elemento más del entramado urbano, estar rodeado de gente, estar a la vista de todos, incitar a la participación, a la curiosidad del viandante. No es un espacio cerrado, su actividad es transparente y abierta para todo aquel que quiera acercarse a la tierra.

Se debe de realizar un recorrido por el barrio o colonia donde se planea implementar los huertos, para determinar áreas y espacios disponibles donde se pueden establecer ciertos cultivos, los cuales serán parte del huerto. Las áreas y espacios, no necesariamente tiene que ser con grandes dimensiones de tierra; sino lugares donde las plantas se puedan desarrollar en óptimas condiciones. Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la siembra de cultivos, se pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes, bolsas, canastas, macetas, recipientes plásticos, entre otros, teniendo en cuenta el cuidado de no permitir la cría de zancudos y, con ello, la proliferación de enfermedades (Zika, chikungunya, ebola, etc.) se deben observar ciertas características que debe poseer el terreno para establecer el huerto. Entre ellas están:

  1. Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua puede ser potable, de pozo o de río).
  2. Fácil acceso para la comunidad.
  3. Protegida del ingreso de animales y personas ajenas a la comunidad.
  4. Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se recomienda realizar obras de conservación de suelos. Entre algunas obras de conservación que se pueden realizar: terrazas, curvas a nivel, siembra de barreras vivas y colocación de barreras muertas, etc. con esto se logra evitar la erosión de suelo.
  5. Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros, derrames de productos químicos, envases de plaguicidas y herbicidas, etc.
  6. Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar atravesar vías de acceso para llegar a la parcela.

 Preparación del terreno

Uno de los factores importantes en el desarrollo adecuado de los cultivos es la preparación del terreno en forma oportuna, ya que las labores o actividades que se realizan pueden afectar las características físicas, químicas y biológicas del suelo; las cuales determinan la fertilidad, erosión, infiltración y retención del agua. Entre las actividades de preparación del suelo están:

Cercado del huerto comunitario

Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto se deben cercar las áreas de los cultivos. La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento o madera; los cuales serán sembrados al contorno del huerto y protegidos con tela de gallinero o con materiales disponibles como: palmas de coco, varas de bambú, plástico entre otros.

Limpieza del terreno

Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven de hospederos para ciertas plagas. Estas malezas se pueden eliminar con azadones.

Incorporación de la materia orgánica

La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo, necesaria para mantener los nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener la humedad, permitir que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece una mejor fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede provenir de rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de comidas y vegetales, los cuales deben ser incorporados en el suelo donde se establecerán los cultivos del huerto escolar.

Desinfección del suelo

Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de enfermedades (hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o gusanos y otros).

Recursos

Un proyecto de estas dimensiones necesita una suficiente dotación de recursos. Algunos de los que entendemos son necesarios en un primer momento son:

·         Agua: Deberá contarse con toma de agua de riego en la parcela.

·        Sistema de riego: el sistema de riego planteado será por goteo o por manguera exudante, a fin de minimizar el gasto de agua y dar más coherencia al aspecto ambiental del proyecto.

  1. Composta: a fin de generar el soporte de suelo adecuado para el cultivo, es preciso incorporar una cantidad suficiente de composta al terreno. 
  2. Sistema de cultivo: basado en los principios de la agricultura ecológica, este sistema de cultivo permite un mantenimiento más cómodo del huerto, una mayor productividad por unidad de superficie y un control más preciso del riego y de las hierbas dañinas.
  3. Plantas, semillas: Los plantones del primer año, o las semillas para la producción de planta de los siguientes, se proveerán preferentemente a través de redes de intercambio de semillas. De esta forma garantizaremos la utilización de variedades locales y/o adaptadas a las condiciones del terreno, así como la recuperación de estas variedades.
  4. Herramientas: palas, azadones, escarbadores, etc. serán necesarias para el trabajo hortícola. Todas las herramientas que se precisen serán de tipo manual, evitando el uso de maquinaria industrial en la medida de lo posible.
  5. Para el desarrollo de esta iniciativa, el acuerdo entre iniciativa pública y privada es inexcusable. Y la necesidad de configurar algún tipo de acuerdo entre ambas partes, la mejor forma de dotar seguridad, rigor y transparencia a esta iniciativa.
El modelo que, desde nuestro punto de vista, más se parece a lo que pretenden los vecinos de la comunidad con esta propuesta es la ‘custodia del territorio’. La custodia del territorio se entiende como el acuerdo entre los propietarios de un territorio con  aquellas personas o entidades que lo usan para promover la conservación de sus valores naturales, culturales y paisajísticos y en un uso responsable de los recursos.

Hasta el momento, estas iniciativas se han aplicado en espacios fluviales y costeros, en terrenos forestales, en el medio natural. Sin embargo, la ‘custodia urbana’ puede convertirse también en una estrategia de participación activa de los ciudadanos para la recuperación de espacios en las ciudades. La reapropiación de dichos espacios para la satisfacción de necesidades educativas, culturales, ambientales, de cohesión, de alimentación, por parte de la ciudadanía puede ser la materia prima necesaria para la estructuración y funcionalidad del ecosistema urbano.

¿Qué esperamos más adelante?


Con el presente proyecto, se beneficiarán alrededor de 30 familias, con la experiencia que se adquiera y la socialización del  mismo con la comunidad, pretendemos  que para el siguiente ciclo de cultivos, sean más familias las que se incorporen al beneficio de utilizar huertos familiares.

en busca de viabilidad y factibilidad en los proyectos comunitarios

en busca de viabilidad y factibilidad en los proyectos comunitarios

El planteamiento de un problema se construye por los elementos multifactoriales relevantes que le dan forma a la fundamentación. Los criterios para jerarquizar los problemas están vinculados con el objetivo que se persigue, con la cantidad de personas a las que afecta el problema, con base en la magnitud e intensidad y con las capacidades y recursos con los que cuenta la comunidad organizada.

El diagnóstico es un instrumento que permitió ejercitar nuestras competencias para observar desde diferentes miradas un problema comunitario. Es una herramienta teórico-metodológica que conduce a la reflexión, a la comparación y al análisis contextual. A través del diagnóstico podemos conocer, explicar e interpretar los problemas de una comunidad específica y, además, comprender la composición y comportamiento de las comunidades organizadas que buscan resolver sus problemas comunes.

En los resultados de las entrevistas realizadas detectamos que las personas de la comunidad no tienen la práctica de producir sus propios alimentos, ya que es una costumbre que dejaron de hacer por comodidad, falta de información de los beneficios, tampoco los consumen constantemente debido a que la población se encuentra a una distancia muy considerable de la zona urbana para adquirir las hortalizas en el mercado, también se percibió un incremento en el consumo de alimentos procesados o enlatados, productos de la mercadotecnia y publicidad que existe en los medios de comunicación, las consecuencias son falta de consumo de alimentos nutritivos y frescos, así como un mayor gasto familiar.

Mejorar la producción alimentaria y la nutrición mediante el uso del huerto familiar, donde además aprenderán diferentes técnicas de cultivo, es por ello que el impacto de nuestro proyecto sería de manera general y directamente proporcional en la familia que lo implemente.

Para conocer el tiempo que tenemos para llevar a cabo nuestro plan de acción, elaboraremos un cronograma de actividades con los siguientes datos:

Actividad
Responsable
Fecha
de comienzo - fin
Fijar el objetivo del diagnóstico
Todo el equipo

Identificar a los participantes potenciales
Todo el equipo

Diseñar el plan de acción
Todo el equipo

Introducción y presentación a la comunidad
Todo el equipo

Entrevistar a las autoridades comunitarias
Responsable del proyecto

Identificar problemas y limitaciones
Todo el equipo

Concentrar datos recolectados
Todo el equipo

Análisis e interpretación de la información
Todo el equipo

Socialización de la información
Todo el equipo

Establecimiento de prioridades
Todo el equipo

Toma de decisiones para dar paso a la formulación del proyecto
Todo el equipo

En ocasiones se suele hablar de proyectos viables y factibles, y aunque a veces asimilamos entre sí estos dos conceptos, analizamos estos dos conceptos:

Viable: De acuerdo a las circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo el proyecto ya que se tienen identificadas las limitaciones, así como la detección de oportunidades para el desarrollo del proyecto, la organización, la evaluación de las diferentes alternativas, llegando a una acuerdo sobre las líneas de acción.

Factible: Es factible ya que por las características del proyecto se puede brindar una mejor alimentación y un ahorro a  la economía de los hogares ya que sabemos ¿Qué hacer?, ¿Para qué hacerlo?, ¿Por qué hacerlo?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Dónde hacerlo?, ¿Quiénes lo harán?, ¿Con qué medios y recursos se hará? y ¿Cuáles son las limitaciones que tenemos?

En nuestro contexto se debe entender como un proyecto que puede ser sostenible y rentable económicamente.

por ejemplo:

Nuestro proyecto se hará de una manera muy práctica ya que los mismos integrantes del proyecto y familias beneficiadas pueden realizar lo necesario para la manutención del mismo, refiriéndonos a lo que es la utilización de los fertilizantes los cuales quedarían en una mínima inversión de $100 para la compra de 1Kg. De lombriz roja californiana necesaria para producir la composta. Cabe señalar que esta lombriz se reproduce de manera rápida por lo cual ya no será necesario invertir nuevamente. Así mismo, aprovechando los desechos de comida y cascaras de frutas y verduras así como también el aprovechamiento de algunas otras especies vegetales como las cáscaras de los árboles, hojas y demás materias orgánicas las cuales nos servirían como abono para el consumo propio, adecuando así el uso de los recursos naturales aplicado a la conservación del medio ambiente para que futuras generaciones también les resulte útil el uso de la tierra en cuestión, por parte del medio ambiente podemos mencionar que el impacto negativo es nulo ya que no se presenta la erosión de la tierra, no se hace mal uso del agua y se aprovecharía al máximo con los recursos materiales y humanos que se tienen en disposición.

¿Con base en que criterios seleccionamos las alternativas para realizar el proyecto?
Analizar que tenemos y que nos falta, así como recursos humanos, recursos materiales y financieros.

¿Qué acciones necesitamos para poner en marcha el plan de acción?
Programar las actividades que se van a realizar para ejecutar las estrategias, alcanzar los objetivos y meta planteados. Así como, acuerdos de colaboración por escrito (Autoridades gubernamentales, comité  colaborador, beneficiarios y el proyecto elaborado) 

Para saber lo anterior debemos realizar el proyecto en base al siguiente manual:
  1. Caratula.
  2. Carta de presentación.
  3. Ubicación geográfica.
  4. Características de los objetivos.
  5. Plan de trabajo.
  6. Los compromisos.
  7. La documentación.
  8. Presupuesto.

Guia de entrevista para un proyecto comunitario

Guia de entrevista para un proyecto comunitario 

Para iniciar cualquier entrevista (en este caso es más como una encuesta) lo principal es la presentación.

“Buenos días/tardes/noches lo que corresponda mi nombre es ____, soy ___, me gustaría hacerle unas preguntas ya que estamos elaborando un proyecto para un programa comunitario.

Dependiendo de la respuesta continuamos.

Nuestra propuesta de proyecto consiste en la implementación de un huerto comunitario, en el cual se enseñe a sembrar, mantener y cosechar productos naturales sin fertilizantes ni pesticidas para mejorar la alimentación a  beneficio de la comunidad.

  1. ·         ¿Para usted que es un huerto familiar?.
  1. ·         ¿Alguna vez ha sembrado o cosechado algún producto hortícola? ¿Cuál?.
  1. ·         ¿Tiene algún conocimiento sobre la siembra o la cosecha de productos hortícolas?.
  1. ·         ¿De dónde o quien lo obtuvo?.
  1. ·         ¿Cuáles son los productos hortícolas que considera de más demanda?.
  1. ·         ¿Si se gestionara la implementación de un huerto comunitario participa en él?.
  1. ·         ¿Apoyaría con material o mano de obra para la construcción de un huerto? ¿Con que?.
  1. ·         ¿Le gustaría tener un huerto en su casa?.
  1. ·         ¿Tiene espacio en su casa para implementar un huerto casero? ¿Dónde?.
  1. ·         ¿Quién o quienes aportan para los ingresos familiares?.
  1. ·         ¿Cuánto gasta semanalmente en la compra de productos hortícolas?.
  1. ·         ¿A cuánto ascienden sus ingresos mensuales?.
  1. ·         ¿De esa cantidad, cuanto está destinado al gasto familiar alimenticio?.
  1. ·         ¿A qué distancia de la comunidad está el mercado donde adquieren los alimentos?.


Se agradece el tiempo y la información proporcionada y nos despedimos.

Durante el desarrollo de la entrevista, además de la Guía de entrevista, es importante estructurar una guía de observación, para utilizarla en nuestra investigación de campo, la cual nos ayudara a detectar y asimilar la información recabada, analizar nuestro desempeño durante la realización de la entrevista y evaluar la participación  de los entrevistados a las preguntas realizadas por el interlocutor.

Algunas preguntas que se pueden contemplar en la Guía de observación podrían ser las siguientes:

Número de personas entrevistadas:__________________


CUESTIONES A OBSERVAR
SI
NO
Observaciones
1
¿Sabe que es un huerto familiar?




2
¿Alguna vez ha sembrado o cosechado algún producto hortícola?



3
¿Tiene algún conocimiento sobre la siembra o la cosecha de productos hortícolas?



4
¿Conoce cuáles son los productos hortícolas que considera de más demanda?



5
¿Si se gestionara la implementación de un huerto comunitario participaría en él?



6
¿Apoyaría con material o mano de obra para la construcción de un huerto?



7
¿Le gustaría tener un huerto en su casa?



8
¿Tiene espacio en su casa para implementar un huerto casero?



9
¿Se detectaron obstáculos o desventajas para la realización del proyecto?



10
¿Se mostró accesible a la entrevista?




11
¿Mostró entusiasmo por el proyecto?




12
¿Presentó alguna otra alternativa de solución al problema de alimentación?